
El Gobierno nacional oficializó una serie de aumentos que alcanzan a jubilados, pensionados, los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y como así también a aquellos titulares de las asignaciones familiares. La suba es del 4,03%, incremento que está emparejado con el dato de la inflación.
Las actualizaciones se hicieron efectivas a través de las resoluciones 587/2024 y 588/2024 de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES). Ambas fueron publicadas esta madrugada en el Boletín Oficial.
La ayuda escolar anual y la ayuda escolar anual para hijos con discapacidad quedó fijada en $112.251 para todos los beneficiarios. Lo mismo sucede con el monto por nacimiento, que será de $49.117 y por adopción que ahora será de $293.705.
Tras el aumento, la asignación por matrimonio es de $73.549, siempre y cuando el ingreso general familiar (IGF) no supere los $3.455.376.
AUH
Los beneficiarios de la AUH pasarán a percibir $84.275. Este monto es aún mayor para aquellos que residan en los distritos comprendidos por la Zona 1, quienes pasarán a cobrar $109.558. El mismo valor corresponde a las asignaciones por embarazo para protección social.
A su vez, quienes tengan un hijo con discapacidad y sean beneficiarios del programa percibirán $274.422 con este nuevo aumento, mientras que los residentes de la región antes mencionada cobrarán $356.749.
En concepto de cuidado de salud por hijo, la ANSES pagará $84.275 y $109.558 (Zona 1), mientras que para quienes tienen un hijo con discapacidad los montos ascienden a $274.422 y $356.749, por la zona.
Asignaciones familiares: trabajadores en relación de dependencia, monotributistas y desempleo
Al aplicar el aumento, el valor general de las asignaciones familiares por hijo quedaron establecidos de la siguiente manera: $42.138, para quienes cuyo grupo familiar no supere los $652.508 o sean monotributistas categoría A, B, o C; $28.421, con un IGF de entre $652.508,01 y $956.971 o monotributistas categorías D y E; $17.187, para aquellos beneficiarios que su ingreso mensual total esté entre $956.971,01 y $1.104.856 o pertenezcan a la categoría F del monotributo; y de $8.864, para quienes la suma de sus ingresos se ubique entre $1.104.856,01 y $3.455.376 o sean de las categorías G o H.
Los valores varían dependiendo la zona geográfica y los ingresos. En ese sentido, los valores de la zona 1 varían entre los $42.138 y los $17.339, mientras que los de la zona 2 comienzan en $90.868 y $25.952. Por otro lado, el monto máximo que podrán recibir los beneficiarios de la zona 3 es de $84.161 y de la zona 4 $90.868.
Los valores generales a tener en cuenta por hijos con discapacidad parten desde los $61.262 y pueden llegar a alcanzar los $137.213, al igual que como sucede con la asignación por hijo los montos cambian según el lugar de residencia del beneficiario.
Con respecto a la asignación prenatal, el monto máximo que pueden llegar a recibir los trabajadores en relación de dependencia, monotributistas y titulares de la prestación por desempleo será de $42.138, monto que descenderá según el ingreso hasta los $8.864. En el caso de los empleados registrados, los montos varían también según el lugar de residencia. Aquellas personas que cuenten con trabajo temporario percibirán en concepto de prenatalidad $84.275.
Jubilaciones
El Gobierno nacional estableció también incrementos en los haberes jubilatorios que se percibirán a partir de septiembre. En ese sentido, el nuevo haber mínimo quedó fijado en $234.540,23, mientras que el máximo fue oficializado en $1.578.233,72.
Así, las bases imponibles mínimas y máximas fueron actualizadas a $78.993,11 y $2.567.238,86, respectivamente.
Además, la nueva Prestación Básica Universal (PBU) será de $107.291,45 y Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) de $187.632,18.
Últimas Noticias
Furor por los importados: más de la mitad de los autos que se vendieron este año viene del exterior
El cambio del mercado automotor argentino desde la apertura de las importaciones permitió que el 51,6% de los vehículos particulares lleguen del exterior en el primer trimestre del año

Catarata de descuentos en Chile: cuáles son las mejores promociones para quienes crucen la Cordillera en Semana Santa
Los comercios del país trasandino recibieron a los argentinos con una verdadera ola de ofertas

El dólar flotante arrancó con un impacto sobre los precios de electrónicos y se espera una inflación más alta para abril
Según una estimación privada, las computadoras y monitores aumentaron un 6,3% promedio esta semana y los televisores, un 3 por ciento. Qué impacto se proyecta para la suba de precios general

El inicio del mercado cambiario sin cepo dejó al dólar cerca del piso de la banda con una brecha que se redujo al mínimo
El dólar mayorista subió solo 5,3%, a $1.135, mientras que las cotizaciones alternativas retrocedieron hasta 13%, con una brecha que se hundió hasta el 3%. Las reservas subieron 56% y superaron los USD 38.000 millones por el desembolso del FMI

Cómo abrir una cuenta en dólares luego de la liberación del cepo cambiario
Qué requisitos piden los bancos y las billeteras virtuales, cuánto cuestan y cómo es el trámite para acceder a una caja de ahorro en moneda extranjera
