
En un mes donde las noticias dominantes estuvieron concentradas en la consolidación de la mejora de los indicadores macroeconómicos, como los de superávit fiscal e intercambio comercial, desaceleración sostenida de la tasa de inflación, y del balance del BCRA, así como también por la persistencia de índices de actividad productiva y comercial por debajo de los valores de un año atrás, el índice de confianza del consumidor acusó un salto de 6%, a 41,46 puntos, el nivel más alto desde noviembre 2023.
Se trata del Índice de Confianza del Consumidor elaborado por Poliarquía Consultores para el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella, a partir del sondeo de opinión en 40 aglomerados urbanos de todo el país. En agosto, registró un repunte generalizado en la situación personal, macroeconómica y en las decisiones de compra de bienes durables e inmuebles, que naturalmente se trasladaron a las expectativas de gasto presente y futuro.
“Según los datos recolectados entre el 1 y 9 de agosto de 2024, el Índice de Confianza del Consumidor sube mensualmente 6,03%. Esto supera al récord previo de mayor variación mensual en el año, que había sido de 5,02% en julio”, destaca el informe de la casa de altos estudios que estuvo a cargo de Sebastián Auguste.
La desaceleración de la inflación, la baja de los tipos de cambio libre, después de dos meses con saltos significativos y la persistencia de bajas tasas de interés, resultó un combo perfecto para mejorar el ánimo de los consumidores y que se decidan a tomar decisiones de compra y planificar mejor los gastos corrientes y estacionales.
Adicionalmente, contribuyó a la suba del ICC general, la mejora del escenario macroeconómico, con la consolidación de los superávits gemelos (fiscal y de la balanza comercial), junto con la expectativa de regreso a la desinflación en julio, que se estima se repetirá este mes.
En términos regionales, el ICC en agosto subió 18,33% en CABA, pese al fuerte aumento de las tarifas de los servicios públicos; 2,27% en el Gran Buenos Aires, y 6,26% en el resto del país (siempre respecto a julio).

Destaca Sebastián Auguste es que “al igual que en julio, este mes se incrementaron más las Condiciones Presentes (10,83%) que las Expectativas Futuras (3,78 por ciento)”.

Una diferencia con julio fue que este mes subió más la confianza de los hogares de altos ingresos (6,84%) que los de bajos ingresos (1,17 por ciento).

Balance parcial de gestión
En el período de 9 meses de gobierno de Javier Milei, el ICC acumula una caída de 12,3% en el índice general -se compara los valores obtenidos en las consultas del universo muestral en la primera parte de agosto e igual tramo de noviembre-, pero con notable brecha entre los diferentes índices: la Situación Personal bajó 4,6%, la percepción macroeconómica disminuyó 13,4%, y las decisiones de compra de bienes durables se derrumbaron 23,3 por ciento.

En el caso regional, la baja también fue parcial, con notable brecha. Se desagregó en 21,3% en el área del Gran Buenos Aires; 8,1% en CABA y tenue suba de 0,3% en los aglomerados urbanos del interior del país.
Al parecer, dos factores distintivos en la brecha regional son el impacto de los aumentos de tarifas en los sectores del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), más significativo que en el resto del país, y la recuperación de las cosechas en la región pampeana, principalmente.
Concluye Auguste: “Desde el piso en enero de 2024, el ICC acumula un incremento de 16,46%. En la comparación interanual, el ICC aún se encuentra 5,92% por debajo. Para los hogares de ingresos bajos la caída interanual es de 2,25%, mientras que para los de altos ingresos la caída es de 9,27 por ciento”.
Últimas Noticias
Tercer día sin cepo: el dólar oficial cayó más del 5% y las acciones argentinas subieron pese a la dura baja de Wall Street
El tipo de cambio bajó en todos los segmentos del mercado: el valor minorista en Banco Nación cerró a $1.160. Javier Milei aseguró que el BCRA no va a intervenir hasta que rompa el piso de 1.000 pesos. Las reservas superaron los USD 38.000 millones después de dos años

JP Morgan recomendó comprar bonos en pesos tras el fin del cepo y apostar al “carry trade” hasta las elecciones
El gigante de Wall Street mantuvo la recomendación a sus clientes de aumentar la tenencia de títulos en moneda local, en el marco de la llegada de divisas del FMI y el nuevo esquema cambiario que puso en marcha el Gobierno de Javier Milei. Riesgos por el frente externo y el resultado electoral

El Gobierno cambiará la metodología que usa el Indec para armar el índice de inflación minorista
Lo confirmó el jefe de Gabinete ante la Cámara de Diputados. El organismo de estadísticas espera la aprobación del Ministerio de Economía para su implementación

Las reservas superaron los USD 38.000 millones por el ingreso de otros USD 1.500 millones desde de un organismo internacional
Aunque el BCRA no intervino en el mercado por tercera rueda seguida, los activos internacionales aumentaron USD 1.800 por un crédito del BIRF y la suba del yuan y el oro. El martes se había concretado el primer desembolso del FMI por USD 12.000 millones

En marzo se mantuvo el superávit comercial, con importaciones que saltaron 38% y exportaciones que cayeron 2,5%
La baja de los envíos al exterior se explica principalmente por una reducción de las ventas de productos primarios
