
Aunque el panorama industrial mejoró en líneas generales respecto de los números del primer semestre del año, todavía en julio, casi el 40% de las empresas registró caídas en los niveles de producción, merma que predominó en 9 de los 12 sectores relevados, según precisó la UIA tras difundir los datos de la tercera encuesta del año.
El porcentaje de empresas que mostró caídas fue del 38,9%, mientras que en julio del año pasado había sido del 35,9%. El dato alentador es que en abril -fecha de la última encuesta- eran muchas más las firmas con mermas productivas y menos las que crecían. En julio, el 23,1% de las compañías encuestadas dijo haber tenido incrementos en su producción. Mientras que el 43,7% tuvo caída de ventas al mercado interno, las que registraron menores exportaciones alcanzaron el 28,2%. También en este caso mejoraron los porcentajes de crecimiento respecto de los registrados en abril pasado.
Las respuestas tienen absoluta relación con lo que surge de los indicadores oficiales, privados e incluso de conversaciones con empresarios de diversos rubros manufactureros. La gran mayoría de los industriales afirman que ya en junio la actividad tocó fondo y que en julio se notaron importantes subas frente al mes anterior.

En materia de empleo, la encuesta reflejó que aún el 17% de las compañías tuvo caídas y que, por cuarto relevamiento consecutivo, son más las empresas que reducen su nivel de empleo que aquellas que lo incrementan. En esta última encuesta, el 11% respondió que incrementó el plantel y el resto lo mantuvo. Pero en comparación la encuesta pasada, los números son mejores, ya que en ese momento el 24% había contestado negativamente y apenas un 6% de forma positiva. El informe precisa que además de la reducción de personal, las empresas bajaron turnos de trabajo.
Por otra parte, el relevamiento de la UIA también ahondó en el tema de las dificultades para afrontar pagos que tuvieron las firmas industriales. El 46,7% de las empresas presentó complicaciones para afrontar al menos uno de los siguientes pagos: salarios, proveedores, compromisos financieros, tarifa de servicios públicos, impuestos. Este porcentaje disminuye en comparación a los últimos dos relevamientos, pero se encuentra por encima de los valores de julio 2023, indicó la central fabril. “Disminuyó el porcentaje de empresas para hacer frente a todos los pagos a 4,4%. Las dificultades fueron mayores en el pago de impuestos (29,8%) y proveedores (21,7%); y en el caso de las PyMEs, el 47,6% de las empresas presentaron problemas en al menos uno de los pagos, y el 4,6%, en todos”, agregó el informe.

A su vez, el 36,1% de las empresas afirmó que su stock de materias primas e insumos se redujo, mientras que predominan aquellas que lo mantuvieron estable (48,7%).
La situación de las pymes
En el caso de las pequeñas y medianas empresas socias de la UIA, predominaron las empresas con caídas en la producción (39,2%), por sobre aquellas con subas (22,7%). La misma tendencia se observó en las ventas tanto al mercado interno, como externo: 44,1% con caídas y 24,4% con subas, y 28,2% versus 14,5%, respectivamente.
Para el primer caso, los sectores más afectados fueron Metalmecánica, Automotores, autopartes y otros vehículos y Alimentos, bebidas y tabaco. En cuanto al empleo, el 17,2% de las empresas redujo su dotación de personal.
En cuanto a las perspectivas hacia adelante, son bastante más auspiciosas que las actuales. De hecho, para la mayoría, la situación actual es peor de la que imaginaban el año pasado para este 2024. Las empresas perciben una situación peor que hace un año, tanto a nivel empresarial (52,3%) como sectorial (69,4%) y nacional (60,6%), aunque con una leve mejora respecto al relevamiento previo.
Mejora de las expectativas
“Al comparar estos datos con las expectativas para este año, queda claro que no se cumplieron: el 40,2% de las empresas esperaba una mejora económica del país para 2024, pero el 60,6% ahora ve una situación peor; de igual manera, el 42,4% anticipaba mejoras en su sector, pero el 69,4% afirma que ha empeorado”, planteó el informe. De todos modos, siguen siendo optimistas para el próximo año: el 62,9% espera una mejora en su situación económica empresarial, el 62,2% en su sector y el 67,0% en el país.

En cuanto a las preocupaciones que tienen las empresas, la caída de la demanda de otras industrias fue la principal inquietud para el 29,5% de las empresas. También hay preocupación por el aumento de costos, que afecta al 29% de las firmas. Al interior de las empresas que indicaron al aumento de costos como su mayor preocupación, se observó que el principal costo que incide es el salarial (29,1%). A su vez, los energéticos son relevantes para el 20,1% de las empresas encuestadas.
En cuanto a la utilización de la capacidad instalada, en julio fue del 58%, un nivel considerado bajo para el 69% de las empresas. De esas firmas, el 55,6% espera recuperar niveles óptimos (en torno al 76%) recién en la segunda mitad del 2025 o después. En este contexto, el 47,7% de las empresas considera que es buen momento para invertir en maquinaria y equipo. También, incrementaron las empresas que piensan que es buen momento para invertir en capital de trabajo y bienes de uso.
Últimas Noticias
Reidel presentó el Plan Nuclear y asume hoy al frente de la empresa estatal que opera las centrales
El jefe de asesores de Javier Milei será confirmado esta tarde como presidente de Nucleoeléctrica y nombrará otros miembros en el directorio de la compañía. Anticipó que no se realizará el proyecto Atucha III con China

Nuevo respaldo de EEUU al plan económico: “Argentina es un buen ejemplo, merece el apoyo del FMI”
El secretario del Tesoro norteamericano Scott Bessent aseguró que el programa económico libertario “está logrando avances reales”

Mercados: las acciones y los bonos sostienen amplias subas frente a la distensión global por los aranceles
El S&P Merval sube 4% y los ADR en Wall Street avanzan hasta 8%. Los bonos en dólares ganan 1,5%. El Nasdaq de Nueva York trepa 4%, con la expectativa de negociaciones entre EEUU y China

Hablar por celular y manejar sin cinturón: la lista de faltas graves por las que se puede suspender la licencia de conducir
La Agencia Nacional de Seguridad Vial publicó una disposición por la cual se establecen las infracciones que pueden generar la inhabilitación a los conductores. También se reglamentó el protocolo para recuperar el permiso de conducir
Qué pasó con las acciones de Tesla tras la decisión de Elon Musk de reducir su participación en el gobierno de Trump
El empresario dedicará menos tiempo al Departamento de Eficiencia Gubernamental de EEUU, para enfocarse en la gestión de la automotriz. Fue después de conocerse un balance negativo de la empresa
