
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) eliminó el cepo para las empresas de ferrocarriles, o firmas vinculadas a esa actividad, que quieran acceder al dólar oficial para pagar importaciones de repuestos y materiales necesarios para mantenimiento o mejoras en seguridad operativa en la red de transporte, en el marco de la emergencia ferroviaria que declaró por dos años el gobierno nacional en mayo tras un choque de trenes de línea San Martín en Palermo que dejó más de 90 heridos.
La medida fue oficializada a través de la Comunicación “A” 8094 del BCRA y alcanza a tanto a las empresas públicas como a los operadores públicos o privados, quienes primero deberán contar con la autorización de la Secretaría de Transporte de la Nación que conduce Franco Mogetta. Así lo explicaron a Infobae fuentes oficiales al tanto de la decisión.
El artículo 5 del Decreto 525/2024 que declara por dos años la Emergencia Pública en Materia Ferroviaria contemplaba que la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) debería “implementar facilidades para la importación de repuestos y demás materiales necesarios para la realización de tareas de mantenimiento y mejoras en la seguridad operativa ferroviaria”.

“Los organismos intervinientes en las operaciones de comercio exterior deberán facilitar el acceso a las divisas necesarias para afrontar dichas contrataciones, tanto a las empresas públicas como a los operadores públicos o privados”, señalaba el artículo.
En ese marco, el BCRA había dispuesto para las empresas importadoras, a partir de agosto, un esquema de pago a proveedores del exterior de 2 cuotas equivalentes al 50% del monto total, a los 30 y 60 días desde el ingreso aduanero. La intención es que ahora las empresas autorizadas por Transporte para comprar insumos o materiales necesarios para mantenimiento o mejoras en seguridad operativa en la red de ferrocarriles podrán acceder en un pago a los dólares para girar al exterior.
Otra de las medidas contempladas en el marco de la emergencia era la asignación de casi $1,3 billones para el “fortalecimiento del sistema ferroviario nacional”, de los cuales se imputaron $350.000 millones para el ejercicio 2024, cuya distribución se iba a otorgar en línea con los planes de obras aprobados por el gobierno.
A principios de julio Transporte realizó una reunión con empresas ferroviarias en la que estas últimas presentaron las propuestas de medidas “indispensables y urgentes” para priorizar la seguridad operativa del sistema. La Secretaría de Mogetta analiza por estas horas los documentos y “próximamente” publicarán un plan de realización de obras.

En algunos despachos de la Casa Rosada circuló un informe con el detalle de las pérdidas de las distintas empresas que conforman Ferrocarriles Argentinos y que alcanzaron los 4.300 millones de dólares en 2023. Debido a este déficit pasó a ser una de las apuntadas con mayor énfasis para su privatización. Sobre el accidente en Palermo, las voces oficiales insisten en atribuirlo más a “una falla humana” que a la falta de inversiones en el marco del ajuste fiscal que lleva adelante el gobierno de Javier Milei.
El plan de acción que define el DNU de emergencia ferroviaria incluye, además de las obras, otro tipo de medidas, como son la definición de capacitaciones para el personal, la optimización de gastos e ingresos de las empresas ferroviarias, la simplificación de normas técnicas, las obras de mantenimiento de las líneas, entre otras.
Últimas Noticias
Jubilaciones de ANSES: de cuánto serán en mayo 2025 y cuál será el aumento
En mayo de 2025, los jubilados y pensionados verán un aumento del 3,7% en sus haberes, ajustados según la inflación del mes anterior. Además, seguirán percibiendo un bono extraordinario de $70.000 que se distribuye de acuerdo con los ingresos de cada beneficiario

El Gobierno ratificó ante el campo que a mediados de año vuelven a subir las retenciones y les pidió que liquiden ahora
Representantes del equipo económico visitaron este viernes la Bolsa de Comercio de Rosario para explicar la fase 3 del plan económico, ante referentes de toda la cadena agroindustrial. Los mensajes al sector

Recuperación parcial: cómo reaccionó la industria en marzo y qué se espera para los próximos meses, según la UIA
Según los datos del Centro de Estudios Económicos de la entidad, la actividad manufacturera creció versus el 2024 pero mostro una leve caída respecto de febrero. Diferencias por sector

Un gigante de Wall Street que preveía un salto del dólar cambió su proyección tras la salida del cepo: “Compren pesos”
Una entidad financiera internacional recomienda operar con activos en moneda local, y ve condiciones macroeconómicas más sólidas que en experiencias previas. Luego de la unificación cambiaria recomienda una arriesgada estrategia de carry trade

Dólar hoy en vivo: a cuánto se operan todas las cotizaciones minuto a minuto este viernes 25 de abril
El dólar en el Banco Nación se mantiene ofrecido a $1.190 y el dólar “blue” cede a $1.210. Las reservas superaron los USD 39.000 millones
