La industria cayó 5,2% en julio y acumula una contracción de 10,9% en todo el año

Son datos del Indice de Producción Industrial (IPI) de FIEL. Es la menor baja en lo que va de 2024 y en la comparación mensual desestacionalizada, la actividad manufacturera tuvo un leve repunte, de 0,6%

Guardar
Las exportaciones de productos metalúrgicos
Las exportaciones de productos metalúrgicos también mostraron una tendencia negativa, con una disminución del 8,6% interanual (Foto: Shutterstock)

La industria volvió a caer en julio respecto del mismo mes del año pasado, pero el aliciente es que se trata de la menor contracción interanual en lo que va de 2024. De acuerdo con el Índice de Producción Industrial (IPI) de FIEL, la actividad manufacturera registró una disminución del 5,2% versus el séptimo mes de 2023, lo que muestra una reducción en el ritmo de caída respecto de lo sucedido en los meses anteriores. Marzo y abril fueron los peores meses, con bajas interanuales de 15,2% y 14,8%, respectivamente. Además de esta notoria desaceleración en el ritmo de caída en la producción, si se compara lo sucedido en julio versus junio se observa que hubo un crecimiento intermensual de 0,6 por ciento.

Esta mejora de la producción industrial en la medición desestacionalizada es la tercera consecutiva, luego de haber crecido en mayo 0,7% y en junio, 0.6%. “La producción industrial del mes corregida por estacionalidad resultó 14,9% inferior a la de abril 2022 en el inicio de la presente fase recesiva de la industria. En la comparación con las diez recesiones industriales desde 1980, de acuerdo al IPI de FIEL, la presente se contará entre las más prolongadas y menos profundas”, dice el informe.

De acuerdo con el documento, la rama de los alimentos y bebidas registró un ligero avance en la comparación con julio del año pasado, “combinando un aumento en la producción de alimentos que más que compensó la caída en la de bebidas”. Entre los alimentos, se destacó el aporte de la producción de aceites y el menor ritmo de contracción en la faena vacuna y la lechería. Los datos de faena vacuna confirman el tránsito por un ciclo de menor actividad, mientras que en julio se inicia el alza estacional de la producción lechera sin que se esperen mejoras interanuales.

Respecto a los sectores que en julio mostraron una marcada reducción en el ritmo de caída, el de mayor importancia es el de la metalmecánica, rama al interior de la cual se observaron mejoras en la producción de autopartes, cables y en plantas dedicadas a la maquinaria agrícola ‐cuyas ventas mostraron el mes pasado la primera mejora interanual desde noviembre del año pasado‐, al tiempo que el mejor registro de actividad lo continúan mostrando los proveedores de los sectores de la energía y minería.

Por su parte, la rama automotriz también mostró un importante freno en el ritmo de contracción, y en julio alcanzó el mayor nivel de producción desde noviembre pasado. Finalmente, el sector de los minerales no metálicos fue otro que en el mes tuvo una importante reducción en el ritmo de caída interanual, observándose al interior de la rama productos con alzas respecto a julio del año pasado. Asociado a lo anterior, las ventas de insumos de la construcción dieron continuidad a la mejora mensual y el recorte en la caída interanual observada en meses previos, según informó FIEL.

Respecto a la evolución de la actividad acumulada en los primeros siete meses del año, la producción industrial redujo la caída hasta 10,9% en la comparación con el período enero-julio de 2023. La rama de actividad que acumula el mayor retroceso resulta la de los minerales no metálicos, con una contracción de 28,3%, seguida de la producción automotriz que acumula una caída del 24,4%, las industrias metálicas básicas (‐19.5%), la metalmecánica (‐15.1%), los despachos de cigarrillos (‐13.8%) y la producción de químicos y plásticos (‐12.1%).

Con una contracción menor que el promedio, se coloca el sector de los alimentos y bebidas con una merma del 3,6%, seguido de la producción de papel y celulosa (‐2.1%) y el proceso de petróleo (‐1.5%). Finalmente, la rama de los insumos textiles igualó (‐0.2%) el nivel de producción de los primeros siete meses del año pasado.

Expectativas para agosto

“Es oportuno señalar que el nivel de producción de julio de 2023 ofreció un efecto favorable de base de comparación, mientras que el alcanzado en agosto de ese año es un desafío para el actual escenario de actividad industrial –que en alguna actividad incluye el impacto de conflictos gremiales‐, de modo que con alta probabilidad en agosto se interrumpiría el recorte en la dinámica de la caída observado en julio”, pronosticó la consultora.

Últimas Noticias

Gustavo Grobocopatel: “A Milei hay que apoyarlo, pero luego tenemos que elegir otra persona que nos guste más”

Tras alejarse de la gestión de Los Grobo y establecerse en Uruguay, el empresario analizó la coyuntura argentina, el rumbo económico y el desafío de transformar el agro. Señaló la importancia de impulsar reformas y avanzar hacia consensos que permitan superar la inercia del sistema político

Gustavo Grobocopatel: “A Milei hay

La inflación de julio fue de 1,9% y acumuló 36,6% en el último año

Representa una aceleración respecto al 1,6% que había registrado junio. Según informó el Indec, la suba de precios en los primeros siete meses del año fue de 17,3 por ciento

La inflación de julio fue

Boom de la importación particular de autopartes: qué piezas son las más buscadas por los argentinos en el exterior

Las transacciones personales de insumos y recambios tuvieron un repunte, promovidas por entornos digitales ágiles y reglas aduaneras más flexibles

Boom de la importación particular

Caputo ante empresarios de la construcción: “Probablemente más de uno tiene que seguir coimeando intendentes y gobernadores”

El ministro de Economía estuvo a cargo de la apertura de la Expo Real Estate Argentina en Buenos Aires. Anticipó una nueva línea de crédito en dólares, alentó a empresarios a invertir y destacó las reformas del Gobierno

Caputo ante empresarios de la

“Tasa a los muñecos inflables”: el insólito tributo que cobra un municipio bonaerense

En medio del clima electoral, desde el oficialismo pusieron el acento en algunos costos impensados que perciben las intendencias

“Tasa a los muñecos inflables”: