
Siguió la pulseada entre los que apuestan a las tasas y los que creen que ganarán más si invierten en bonos CER porque creen que la inflación será difícil de bajar de 4% y las LECAP, los títulos de tasa fija, no rinden esa tasa. Los más largos tienen un rendimiento de 3,83% como la S18J5 que vence el 18 de junio próximo, o sea dentro de 301 días.
El proceso de desarme de “carry trade” sigue influyendo en el rearmado de las carteras. Los inversores están tomando las ganancias en pesos logradas en momentos en que reinaba la tasa por encima de 4%, el dólar estaba cerca de $1.200 y a inflación apuntaba a bajar raudamente.
Pero julio con un índice de precios al consumidor de 4% acabó con esas expectativas, seguidas de una baja de los precios de la soja que le quitó oferta al mercado de dólares financieros.
Pero el dólar, si bien bajó, se mueve en una franja previsible donde tiene un piso de $1.260 y un techo de $1.300. Hoy está más cerca del techo y si no tocó los $1.300 fue porque cuando se acercó a ese precio aparecieron vendedores que superaron la oferta y redujeron los precios a poco del cierre. De esta manera, el MEP y el contado cedieron algo más de $5 (-0,4%) a precios que no superaron los $1.290. El “blue” subió $5 a $1.350.
El trader Nicolás Cappella de Invertir en Bolsa señaló que “veremos si con el pago de impuestos en setiembre, la necesidad de pesos hace que se perfore el piso de $1.260″.
La consultora F2 de Andrés Reschini destacó que “los futuros de soja y maíz en Chicago repuntaron alrededor del 2% y esto coincidió con un mejor volumen de liquidaciones en el Mercado Libre de Cambios (MLC) donde se operaron USD 316 millones, el mayor volumen desde el 2 de agosto. Esto combinado con una demanda que no levantó cabeza configuró una excelente oportunidad para que el Banco Central ( BCRA) logre hacerse de USD 88 millones acumulando unos USD 395 millones de saldo comprador en lo que va del mes, en contraste con los USD 121 millones que acumulaba hace un mes”.
Sobre los precios a futuro del dólar, F2 indicó que “comenzaron la semana con ajustes rojos. El volumen de operaciones sugiere algo de desinterés por parte del mercado confiado en que no habrá salto cambiario pero cauto a la hora de pagar hard dollar”.
Los bonos soberanos tuvieron leves subas. El AL30D, uno de los bonos de referencia y el que utiliza el Central para intervenir en el mercado, subió 0,48%. El Global 2030, el otro título de referencia que, a diferencia del AL30D, tiene ley extranjera, aumentó 0,41%. El Global 2035, otro título que influye en los inversores, quedó neutro. Estos precios, no incidieron en el riesgo país que se mantuvo en 1.471 puntos básicos.
En Estados Unidos, donde se espera una cercana baja de tasa de 0,25 puntos, se está asumiendo más riesgo, pero sin despegarse de los activos de refugio como el oro que alcanzó un récord de USD 2.541. La sensación que dan los inversores de Estados Unidos es similar a la de los argentinos que se adentran en el río, pero siempre que alguien los sostenga desde la orilla por si hay que salir rápido. Por eso combinan las inversiones entre activos de riesgo y cobertura.
En los bonos en pesos predominaron las compras de Bonos CER que subieron hasta 1% y están superando en confianza a las LECAP a tasa fija que se mantienen planas a lo largo de toda la curva. Entre la LECAP de vencimiento más cercano y las más largas hay una brecha escasa: rinden entre 3,5 y 3,8% efectivo mensual.
En el mercado se notó una fuerte oferta de las LECAP de junio que operaron apalancadas. Es decir, los inversores se endeudaron con cauciones, compraron LECAP en la licitación y vendieron inmediatamente, haciendo una diferencia en pocas horas.
Según Fernando Marull de la consultora FyMA “el mercado está empezando a pricear que la salida de los controles llegará recién después de elecciones de octubre 2025. El viernes en el panorama semanal comentamos que para esto debe conseguir refinanciar USD 17.000 millones”.
La Bolsa tuvo una rueda moderada pero positiva. El S&P Merval de las acciones líderes subió 0,5% en pesos y 0,9% en dólares. Las subas y bajas de las acciones fueron moderadas a excepción de Telecom (+6,73%) y Edenor (+6,27%).
Los ADR -certificados de tenencia de acciones argentinas que cotizan en las Bolsas de nueva York- tuvieron un comportamiento similar. El panel tuvo supremacía de verdes, pero los destacados fueron apenas tres certificados: Despegar (+6,9%), Telecom (+5,2%) y Edenor (+5,6%).
Esta semana los inversores van a operar con cautela. Saben que el Gobierno cada día enfrenta distintos desafíos. Incluso ven venir una nueva emisión de BOPREAL, bonos que se dan a los importadores para cancelar la deuda y la disminución de plazos de pago para pagar las importaciones.
El analista financiero y experto en agronegocios, Salvador Vitelli recordó que “a partir de agosto todo lo que se importa se abonará en 2 pagos mensuales de 50% y esto hará que en octubre se superpongan pago de importaciones equivalentes al 150% de las importaciones mensuales” . Los inversores observan esta situación porque complica acumular reservas.
Últimas Noticias
Movimientos en las tasas: cuánto rinden hoy los plazos fijos en cada banco
Tras la eliminación de las LEFI y una mayor competencia entre bancos, las entidades empezaron a subir las tasas para captar depósitos. En algunos casos, el rendimiento se acerca al 3% mensual

Un ejecutivo de GM Sudamérica apuesta por Argentina: “Su industria automotriz es la que más crece en la región”
El brasileño Kleusner Lopes estuvo en Buenos Aires para el evento en el que Chevrolet lanzó 5 nuevos modelos. Destacó la recuperación del mercado y explicó por qué la marca es una de las que más creció en 2025

Daniel Schteingart, de Fundar: “No podemos conformarnos con ser un país estable, pero no desarrollado”
Mientras la inflación retrocede y algunos indicadores muestran recuperación, el director de Desarrollo Productivo de la entidad advierte sobre los desafíos pendientes y el riesgo de centrar la agenda solo en la estabilidad macroeconómica

Tras pulsear con los bancos, el Gobierno calmó los mercados a cambio de una suba de las tasas y el dólar
El tipo de cambio y el costo de dinero quedaron en un nivel más alto del que tenían antes del desarme de las Lefi. El impacto sobre los precios y el encarecimiento del crédito

Milei apuesta al RIGI para revertir la fuga de empresas extranjeras que se inició en 2020: las provincias con más anuncios de inversión
Son seis las iniciativas que ya ingresaron formalmente al régimen de incentivos y que representan inversiones comprometidas por USD 12.800 millones. El oil & gas de Vaca Muerta junto a la minería lideran las propuestas aceptadas
