El Gobierno saldrá a buscar al exterior inversiones luego de que termine de reglamentar el RIGI en los próximos días. El ministro de Economía, Luis Caputo, planea viajar en septiembre a Arabia Saudita para reunirse con empresarios interesados en proyectos de infraestructura en la Argentina. El fondo soberano inversor saudí tiene en su cartera cerca de USD 620.000 millones.
El Poder Ejecutivo todavía trabaja en la elaboración de la letra chica del régimen de facilidades impositivas y cambiarias para las inversiones mayores de 200 millones de dólares, que fue aprobada hace un mes y medio en el Congreso como parte de la Ley Bases. Fuentes oficiales especulan que a lo largo de esta semana esa reglamentación podría ver la luz, y que incluirá detalles que el sector fabril local aguarda con cautela, en especial sobre la garantía para asegurar provisión local.
Por lo pronto, el Gobierno iniciará un road show internacional para presentar el régimen inversor, y una escala será Arabia Saudita. Según aseguran desde el Palacio de Hacienda, Caputo encabezará una primera misión a Riad. “Hay mucho interés por el tema del RIGI para realizar inversiones en la economía real”, mencionaron fuentes oficiales.
En los despachos oficiales descartan que la misión incluya la negociación de un paquete de financiamiento directo bilateral, en momentos en que la Casa Rosada busca dólares de distintos frentes para reforzar las reservas del Banco Central, entre una negociación aún demorada con el Fondo Monetario Internacional, un préstamo repo con bancos internacionales y desembolsos de organismos de crédito.
El Estado argentino ya había tenido, a lo largo de 2023 -todavía durante el mandato del Frente de Todos-, reuniones con enviados del reino saudí en Buenos Aires, que a través de su Fondo de Inversión Pública (PIF) habían manifestado en ese momento interés en especial sobre proyectos de energía, infraestructura y recursos naturales. También expresaron, en aquel momento, que obsevaban potencial en turismo y agroindustria. En ese entonces, la delegación saudí tuvo encuentros con quien fuera ministro, Sergio Massa, en julio, mientras que la vicecanciller Cecilia Todesca visitó Riad un mes después.

El fondo soberano de Arabia Saudita lista inversiones en distintos sectores como tecnología (se reportan participaciones en Tesla, Uber y SoftBank), energía y recursos naturales; incluso de energía renovable, infraestructura y bienes raíces, turismo y entretenimiento, además del sector financiero. El objetivo del fondo es llegar a una capitalización de 1 billón de dólares el año próximo y busca ser un vehículo para diversificar la economía saudí, fuertemente afincada en los recursos hidrocarburíferos, como objetivo para 2030.
Además del fondo soberano, las compañías que estuvieron en Buenos Aires y que expresaron interés en inversiones en economía real fueron ACWA Power, Al Rajhi International for Investments (RAII), Saudi Agriculture and Livestock Investment Co, Bahri, Amo Halal, Dar Alrarcan y Saudi Exim Bank.
Respecto al régimen inversor, Caputo y el jefe de Gabinete Guillermo Francos recibirán este jueves en la Casa Rosada a ejecutivos de la empresa minera Lundin, que anunció inversiones por unos 10 mil millones de dólares tras la sanción del RIGI. La empresa canadiense se asociará a BHP, de origen australiano, para operar las minas Filo del Sol y Josemaría, dos yacimientos de cobre.
El Gobierno le puso números a las perspectivas de inversión que un sector como el de energía podría tener cuando el RIGI quede establecido en su letra chica. En una presentación reciente del vicepresidente del Banco Central Vladimir Werning en Colombia, donde participó del XIX Conferencia Anual de Estudios Económicos del Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR) en Cartagena, estimó que el rubro tiene en el horizonte inversiones potenciales por algo más de 54.000 millones de dólares. Es un número que ya había expuesto hace pocas semanas ante ejecutivos de fondos de inversión en Nueva York.
Últimas Noticias
Los fabricantes de autos suman modelos a su portafolio: así es la nueva pick-up compacta que tiene una versión híbrida
Ford Argentina presentó la segunda generación Maverick, la camioneta de media tonelada importada desde México. Las terminales se preparan para otras novedades

Cuáles fueron las 5 acciones que más ganaron en lo que va de 2025
Pese al adverso clima inversor en los mercados internacionales, en la Bolsa porteña destacaron algunas compañías puntuales que sirvieron como refugio del capital

Quién es y cómo piensa Jesús Huerta de Soto, el economista español que admira Javier Milei
El académico recibirá el premio Honoris Causa por parte del primer mandatario esta noche. Cuál es su trayectoria y cómo empezó su relación

Great Place to Work: así trabajan las mejores compañías de cuatro industrias clave de la economía local
Una nueva edición del informe anual de Great Place To Work (GPTW) relevó el clima laboral de los sectores Publicidad y Marketing, Servicios Financieros y Seguros, Producción y Manufactura y Tecnología
Great Place To Work: cuáles son las mejores empresas argentinas para trabajar en 2025 en Tecnología, Finanzas y Seguros, Producción y Publicidad
La consultora global dio a conocer la lista de compañías locales de esos cuatro rubros productivos que se destacan por su cultura organizacional y ambiente laboral
