Federico Sturzenegger: “El Congreso fue sumamente generoso en las atribuciones que nos dio para reformar la estructura del Estado”

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado adelantó que este lunes se anunciará la eliminación de “un montón de regímenes informativos” que exigían tiempo y personal a las empresas para brindar información con la que luego “no se hacía nada”. Otras definiciones

Guardar
Fotografía de archivo del jefe
Fotografía de archivo del jefe del nuevo Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado argentino, Federico Sturzenegger. EFE/Shawn Thew

El secretario de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, adelantó que este lunes la secretaría de Comercio anunciará la eliminación de “un montón de regímenes informativos que debían confeccionar las empresas para entregarle al Gobierno”.

Las empresas debían asignar gente a juntar y organizar esa información y entregarla al Estado, justificó, y el Estado después no hacía nada con eso.

El funcionario también anticipó un cambio en el régimen de registro de firma digital para que cualquier ciudadano que necesite hacerlo lo pueda hacer en forma remota, sin tener que asistir a ningún lugar o agencia del Estado. La sociedad argentina, dijo “está empachada de Estado. Por eso hay que quitar las malezas, pero sin cortar lo que está bien”.

Entrevistado por TN, Sturzenegger se refirió varias veces al liderazgo y la determinación del presidente Javier Milei, de quien dijo que “agarró el toro por las astas”, pero también reconoció el trabajo del Congreso, del que dijo que en la sanción de la ley Bases fue “sumamente genero en las atribuciones que nos dio para reformar la estructura del Estado”.

Dijo también que la ley Bases, que al final salió en forma reducida, fue -con 7 meses- la ley más debatida de la historia argentina.

Los anuncios de este lunes, dijo Sturzenegger, irán completando el camino iniciado por el DNU 70 “de eliminación de medidas que entorpecían el comercio”. Esa normatividad, dijo, provenía de una confusión, de no entender de dónde viene el fenómeno inflacionario e incluyó dislates como el espacio en centímetros que debían disponer los supermercados para ciertos productos o mercadería, una disposición de la “ley de góndolas”.

Firma digital

Sturzenegger anticipó también cambios en el régimen de firma digital para que la gente pueda hacerlo de manera remota desde su casa.

En cuanto a la ley Bases dijo que fue la de tratamiento más largo en la historia argentina, pero tuvo un final feliz pues -subrayó- “se llegó a un resultado sumamente generoso en atribuciones que nos dio el Congreso, que tendrá el presidente Milei, para reformar la estructura del Estado”.

El funcionario dijo que el gobierno ya reglamentó el Régimen de Incentivos para las Grandes Inversiones (RIGI) y el capítulo de energía y que le falta reglamentar la parte de reforma laboral, algo que tiene un tiempo límite y que las tareas sobre eso las está coordinando el secretario de Trabajo, Julio Cordero. Sturzenegger dijo que así como el sector de la construcción el sindicato (Uocra) y las empresas pudieron acordar un “fondo de cese” en función de las características del sector, un artículo de la ley bases, que todavía debe reglamentarse, permitirá que en cada sector de actividad, entre empresas y sindicatos puedan ponerse de acuerdo. ¿Quién pierde¡?, preguntó retóricamente. “La industria del juicio”. Al eliminar ese factor, aseguró, los montos de indemnización deberían ser más altos, “porque se está reduciendo la incertidumbre y quitando los costos de la industria del juicio”. Además, aclaró, si el sistema que se propone no le conviene a la empresa o a los trabajadores, tendrán la opción de no adherir al mismo. “Eso se va a publicar la semana que viene”, adelantó.

Examen de ingreso al Estado

El ministro también volvió a referirse al sistema de examen de ingreso al empleo público, que será evaluado por computadoras. Otro tema sobre eso, dijo, es el régimen de disponibilidad, que permitirá que personal de agencias o empresas del Estado que se eliminan o reducen personal, dependiendo de la antigüedad, se les pague el sueldo hasta un año, período durant el cual se le brindarán capacitaciones. Y reiteró que el gobierno lanzará pronto un plan “Empalme” para facilitar la reinserción laboral de quienes estén en disponibilidad” que podrán ofrecerse a las empresas para que complete y mejore sus ingresos hasta su eventual incorporación definitiva. De eso también, dijo, “la reglamentación probablemente salga esta semana”.

Sturzenegger eludió precisar un número acerca de cuánto se quiere reducir el empleo estatal. Hasta ahora, dijo, en la administración central la nómina se redujo de 200.000 a 180.000 personas. Otras 200.000 son personal de fuerzas armadas y de seguridad. Un aspecto en el que trabaja, dijo, es la superposición de funciones. Al respecto, enumeró que vinculado a las normas del sector aerocomercial existen el Orsna (Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos, la ANAC (Administración Nacional de Aviación Civil), la CNRT omisión Nacional de Regulación del Transporte) y en algunas normas o disposiciones incluso había controles del INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial). El Orsna, recordó, se creó para controlar el contrato de Aeropuertos Argentina 2000 y en un principio eran unas 50/60 personas, pero creció constantemente.

“Hay que recordar que cada peso que gasta el Estado algún argentino lo paga. La única manera real de bajar los impuestos y la carga tributaria es bajar el gasto. A veces eso se ocultaba: cuando Massa bajó el impuesto a las Ganancias, la diferencia salió de la emisión monetaria y el impuesto inflacionario. Qué hizo Massa?, volvió a plantear. “Le bajó el impuesto a los más pudientes y se lo aumentó a los más pobres. No tenemos que aceptar esa lógica”.

Sturzenegger definió al gobierno de Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner como uno de “mucha hipocresía”. Y lo ejemplificó en “decir que te interesa la salud y no comprar las vacunas”. La recuerdo, mencionó un estudio de Fernando Navajas, de FIEL, según el cual la demora de 5 meses para comprar y empezar a aplicar la vacuna de Pfizer significó llevar “20.000 argentinos a la muerte” en concepto de “muertes evitables” si la vacuna se hubiera empezado a aplicar antes, como podría haberlo hecho la Argentina”

Últimas Noticias

El BID confirmó un préstamo de USD 500 millones para la Argentina

Se trata del primer desembolso de un total de USD 10.000 millones que el organismo transferirá durante los próximos tres años

El BID confirmó un préstamo

Jornada financiera: el precio del dólar siguió bajando y las acciones y los bonos cerraron positivos

La divisa cerró la jornada a $1.130 en el Banco Nación y a $1.165 en el mercado blue. Las acciones argentinas negociadas en Wall Street subieron hasta 6% y los bonos ganaron 0,6%, con un riesgo país debajo de los 700 puntos. Las reservas cayeron debajo de los USD 38.000 millones

Jornada financiera: el precio del

En 2025 la inflación será de 32% y el dólar aumentará casi un 30% según los analistas que releva el Banco Central

Hubo correcciones al alza en las proyecciones de inflación y tipo de cambio según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central. El IPC de abril se ubicará en 3,2%

En 2025 la inflación será

El riesgo país volvió a ubicarse debajo de los 700 puntos básicos luego de la suba de los bonos

A través de la red social “X”, el presidente Milei festejó que el indicador que mide la sobretasa que paga la deuda argentina descendió a 678 puntos. Los títulos soberanos encadenaron la tercera suba consecutiva

El riesgo país volvió a

El Gobierno espera reducir 1.900 empleos más en Trenes Argentinos como parte de su plan de privatización

La empresa estatal realizó un recorte de $60.000 millones en lo que va de la gestión de Javier Milei y el objetivo oficial es concesionar los servicios que presta la compañía. El ajuste busca abrir la puerta a los capitales privados

El Gobierno espera reducir 1.900