
El Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) aumentó 3,1% en julio pasado, con lo que quedó 0,9 puntos porcentuales por debajo de la inflación minorista de ese mes (4%). De esta manera, el IPIM llegó a un incremento acumulado del 55,2% en los primeros siete meses del 2024, frente a un IPC del 87%. No obstante, el indicador registró una aceleración en comparación con el mes anterior: en junio, el IPIM creció un 2,7 por ciento.
Como se puede observar, se ha consolidado una tendencia de menor incremento de los valores mayoristas en relación al resto de los precios de la economía. Sin embargo, si se analizan los resultados de los últimos doce meses, se encuentra la situación contraria. Entre julio de 2023 e igual mes de este año, el IPIM registró un incremento del 270,3%, mientras que la inflación general avanzó 263,4%, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
Si se analiza el índice de precios mayoristas de julio en detalle, se observa que la suba más pronunciada se produjo en los productos nacionales (3,3%), en tanto que los importados avanzaron 1%.

“Grande @LuisCaputoAR...!!!”, dijo en su cuenta de la red social X Javier Milei. El Presidente agregó su análisis sobre los datos informados por el Indec: ”A pesar de que durante Julio hemos enfrentado dos ataques contra la moneda. Esto es, aún con ello la inflación neta de la pauta cambiaria ronda entre el 1,1% y el 0,6% mensual, por lo que la inflación anual estaría viajando en el rango 7% y 14% anual”.
Los otros dos indicadores de la inflación mayorista se mantuvieron prácticamente estables en relación con la medición de junio, en el que el IPIB se ubicó en 2,5 y el IPP en 2,6 por ciento, lo que indica una suba de apenas 0,1 punto porcentual en el primer caso y que no hubo cambios en el segundo.
“El nivel general del Índice de precios internos básicos al por mayor (IPIB) mostró un ascenso de 2,5% en el mismo período. En este caso, la variación se explica por la suba de 2,5% en los ‘Productos nacionales’ y de 2,2% en los ‘Productos importados’. Asimismo, el nivel general del Índice de precios básicos del productor (IPP) registró un incremento de 2,6% en el mismo período, como consecuencia de la suba de 3,6% en los ‘Productos primarios’ y de 2,3% en los ‘Productos manufacturados y energía eléctrica’”, aseguró el Indec en su informe.

Costo de la construcción
El nivel general del Índice del costo de la construcción (ICC) en el Gran Buenos Aires correspondiente a julio de 2024 registró una suba de 1,8% respecto al mes anterior, claramente por debajo del 4% del índice general de inflación. En los últimos doce meses, el ICC se incrementó un 234%, mientras que el IPC subió un 263,4% en el mismo lapso.
La suba del 1,8% “surge como consecuencia de un alza de 2,6% en el capítulo “Materiales”, de 0,8% en el capítulo “Mano de obra” y de 2,2% en el capítulo “Gastos generales”. El capítulo “Gastos generales” incluye una actualización autorizada por la Secretaría de Obras Públicas del Ministerio de Economía, en los valores de consumo y conexiones de agua y cloacas”, explicó el Indec.

Últimas Noticias
Roemmers compró el laboratorio Sidus y planea relanzar su portafolio de marcas
La operación incluye las divisiones de dermocosmética y farmacéutica de la empresa de la familia Argüelles, así como un portafolio de productos con fuerte caída en ventas

La suba del dólar ya se traslada a los aumentos de precios y tendrá un cierto impacto en el IPC
Un informe privado mostró que la inflación porteña se aceleró al 2,2% en septiembre, impulsada por un mayor traslado del ajuste del tipo de cambio a los precios de bienes y servicios

Las verduras más demandadas aumentaron 26% en septiembre y por sí solas aportan 0,6 puntos a la inflación
Los precios se dispararon en el Mercado Central y se abrió una brecha del 92% con los supermercados. Las frutas subieron casi 20 por ciento

Las fábricas de autos volvieron a apostar por la financiación a tasas bajas para impulsar las ventas en octubre
Luego de una reducción de las ofertas en los últimos dos meses, los fabricantes argentinos mejoraron nuevamente las financiación sin interés

Caputo y Bessent definen una ingeniera financiera para el swap de 20.000 millones de dólares que apunta a una compra estratégica de bonos en octubre
El ministro de Economía y el Secretario del Tesoro coordinan a equipos técnicos que trabajan sin descanso para cerrar una iniciativa que tranquilice a los mercados y evite que los parlamentos de ambos países traben el salvataje que aseguró Trump a Milei
