
Los relevamientos que siguen el día a día de los precios muestran en agosto que continúa la desaceleración de la inflación de alimentos y bebidas, aunque por factores estacionales y de mercados puntuales hace que todavía haya valores avanzando a velocidades del 7% acumulado en lo que va de agosto. Con todo, continúa la tendencia que se vio en los últimos datos de inflación del Indec en el que el nivel general de precios avanza más que el de alimentos se mantiene.
El miércoles el Indec publicó el dato de inflación de julio, un 4% que significó la vuelta a la desaceleración luego de la medición del 4,6% de junio. Y también la concreción del menor dato mensual de precios en 30 meses, desde 2022. Con servicios que subieron 6,4% y vienes que avanzaron al 3,2%, la canasta de alimentos no acompañó al nivel general en ese mes. Alimentos y bebidas avanzó 3,2%, bien por abajo del IPC.

Por su peso en la canasta básica, el rubro de alimentos y bebidas es uno de los más sensibles en materia social y de los que más incidencia tiene en el nivel de indigencia y de pobreza.
El relevamiento semanal de precios que elabora la consultora EcoGo registró que en la segunda semana de agosto el ritmo de avance de los precios de alimentos desaceleró en comparación con la primera semana del mes y, también, en comparación con misma semana del mes pasado.
“En la segunda semana del mes los alimentos registraron un incremento del 0,7%, marcando una leve desaceleración respecto a la semana previa. Con este dato y considerando aumentos proyectados para las semanas restantes del 0,8%, la inflación en alimentos consumidos dentro del hogar ascendería a 3,7% en agosto. Incorporando los aumentos registrados en alimentos consumidos fuera del hogar (3,9% proyectado para el mes), el indicador se mantiene en 3,76%”, estimó el reporte.
Con los datos relevados hasta el momento, EcoGo puede estimar preliminarmente que el nivel general de precios camina en dirección a marcar 4,1% en agosto -mismo nivel que registró su indicador en julio, apenas por encima de la medición oficial-, es decir todavía a una velocidad más rápida que la de los precios de alimentos. Productos para el mantenimiento y la limpieza, servicios telefónicos y artefactos para el confort ambiental son los rubros que más aumentos experimentan en la semana, lo que explica por qué el nivel general avanza más que el de alimentos y bebidas.
Números que elabora y sigue la Secretaría de Comercio para tener el pulso del día a día de las góndolas muestran una tenencia parecida a la desaceleración en la inflación de alimentos. Los datos al jueves último mostraban precios que, en su mayoría, se calmaban en comparación con el mes pasado. Aunque sin derrumbes, por ahora anticipan variaciones similares a las de julio.

Con todo, algunos rubros llaman la atención de los funcionarios con variaciones bien por arriba del promedio. El café, afectado por factores climáticos a nivel global era número puesto, con una suba acumulada en el mes del 4,5%, bien por arriba del promedio. Productos de fiambrería y embutidos se movían arriba del 7% también en el mes y algunos productos de limpieza e higiene personal, como la lavandina y los acondicionadores, se destacaban con subas similares.
La consultora LCG, por su parte, detecta directamente un retroceso en los precios de alimentos y bebidas al que califica de “marginal”. En la segunda semana del mes, ela canasta de alimentos y bebidas que releva cayó 0,1%, consiga LCG. Sigue a una primera semana en el que se habían movido 1,3% al alza, un número nada despreciable.
“Obedece a la variación negativa de lácteos y verduras, que fueron compensadas por la subas de carnes y frutas”, analiza la consultora.
Últimas Noticias
Dos bancos subieron las tasas de sus créditos hipotecarios UVA: cuánto cobra cada entidad en noviembre
Los entes bancarios siguen ajustando sus números en función de la demanda, las expectativas inflacionarias y las estrategias de sus competidores

El Tesoro de Estados Unidos confirmó que transfirió USD 872 millones a la Argentina para pagarle al FMI
Los datos fueron confirmados oficialmente por la Secretaría norteamericana. El respaldo financiero de la gestión de Donald Trump a Javier Milei fue clave para que el gobierno argentino afrontara la escasez de reservas

Jornada financiera: las acciones argentinas cayeron hasta 5% en Wall Street y el riesgo país superó los 650 puntos
Versiones cruzadas sobre el financiamiento para la Argentina impactaron en los bonos, que perdieron 0,9%. El S&P Merval restó 3,1%. Aunque el mercado de cambios no operó, el dólar CCL avanzó a $1.503
Con la presencia de Milei, el Gobierno realizará la “Argentina Week” en Nueva York
La embajada argentina en Estados Unidos organizará un encuentro de tres días junto a bancos y fondos internacionales para presentar oportunidades de inversión

Ante la suba del riesgo país, Caputo aseguró que nunca hablaron con bancos de un rescate para la Argentina
El ministro de Economía salió al cruce de la noticia que aseguraba que un grupo de entidades bancarias frenaron un crédito por USD 20.000 millones para el país


