
En medio de una fuerte inquietud del sector empresario por los cambios para construir que llegarán en los próximos meses de la mano del nuevo Código Urbanístico, el jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri, participó este jueves de la Expo Real Estate, el encuentro que reúne a empresarios, desarrolladores, constructores y los protagonistas del mundo inmobiliario, y buscó dar un mensaje tranquilizador sobre el plan en marcha.
Frente a un recinto colmado y como parte del evento que culmina esta tarde en el Hotel Hilton de Puerto Madero, el jefe de Gobierno porteño sostuvo que el objetivo con la actualización del Código Urbanístico (CUR) es preservar la identidad de cada barrio sin frenar el desarrollo y el crecimiento económico. “No se trata de estar a favor de uno ni en contra de otro, sino de equilibrar ambos. Nuestra responsabilidad es garantizar el desarrollo sustentable y sostenible”, afirmó.
Estas declaraciones de Macri generaron cierta calma en el sector, luego de la suspensión de los permisos para las construcciones y reformas de los proyectos inmobiliarios en Buenos Aires por 180 días corridos, o hasta que se sancione el nuevo Código Urbanístico (CUR), lo que ocurra primero. Fue a través del DNU 2/24, que buscó proteger los barrios de baja altura (Unidades de Sustentabilidad de Altura Baja, USAB 1 y 2) de la especulación, mientras se debate la modificación del CUR. Las medidas no afectan los permisos de obra ya otorgados ni los actos administrativos en curso.
Otro de los objetivos es evitar construcciones indiscriminadas y el ingreso de autorizaciones apresuradas mientras se implementa la nueva normativa.
Oportunidades
Durante el evento, Macri participó de una charla que contó con la moderación de Damián Tabakman, presidente de la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos.
Este encuentro busca generar oportunidades de negocios y establecer alianzas que impulsen la actividad de un sector que en CABA suma 5.020 empresas que emplean a más de 83.000 personas, entre constructoras e inmobiliarias.
En su disertación, Macri destacó los tres ejes centrales de las modificaciones al CUR enviadas a la Legislatura. El primero es fomentar el desarrollo en la zona sur de la Ciudad a través de un sistema de incentivos.
“Hay una gran disparidad entre el norte y el sur. El sur, que muchos consideran poco atractivo, representa una aspiración para quienes viajan tres horas para llegar a la Ciudad. Imaginar vivir en Parque Patricios, Barracas o Soldati es muy positivo”, afirmó.
El proyecto contempla además preservar el equilibrio en cada barrio: aumentar la densidad en las avenidas y respetar así la identidad hacia adentro de cada uno de los barrios de casas bajas. Y, finalmente, el equilibrio en las manzanas.
Macri amplió: “Vamos a proteger la identidad de los barrios bajos, pero también hay que proteger al que ya había comprado una propiedad que en su momento podía hacerlo. Yo lo que quiero es que todos confíen y sigan invirtiendo”.
Preservación de pulmones de manzana
El proyecto de ley resguarda los pulmones actuales y, allí donde se construya, priorizarlos, de forma tal de que sean lo más grandes posible. El plan del jefe de Gobierno los considera un activo de la Ciudad porque son reservas ambientales que mejoran la calidad de vida de todos los porteños.
“Hay que sentarse a una mesa de acuerdos, pero siempre respetando el derecho y la propiedad privada. Porque lo que yo quiero es que sean exitosos”, afirmó Jorge Macri.

Al jefe de la administración porteña lo acompañaron el secretario general y de Relaciones Internacionales de la ciudad, Fulvio Pompeo, y el secretario de Desarrollo Urbano, Álvaro García Resta.
Créditos y expansión
Sobre la vuelta de los créditos hipotecarios, Macri resaltó la propuesta del Banco Ciudad para compra, mejora y ampliación de viviendas. La entidad ya otorgó 400 préstamos y hay miles de solicitudes en espera, manifestó. Sin embargo, aunque hay mucha intención y voluntad por parte de los interesados, la transformación en operaciones concretas todavía es escasa.
Gabriel Brodsky, CEO de Predial, observó que esto irá mejorando con el tiempo, “pero actualmente es un proceso lento debido a que muchas personas no califican o aún no encuentran la propiedad que desean adquirir, lo que demora la concreción del préstamo”.
El problema no radica en los procesos administrativos del banco, sino en las dificultades de los solicitantes para calificar o encontrar la propiedad adecuada, lo que a menudo retrasa las operaciones. Brodsky es optimista y cree que esta situación mejorará con el tiempo, “aumentando las transacciones concretadas”.
Además, en el marco de la charla en la exposición, se trató sobre la prioridad de enfocar el desarrollo hacia el sur de Buenos Aires, donde el gobierno porteño busca construir viviendas para la clase media en áreas con potencial de crecimiento, como los alrededores de la Villa Olímpica.
Últimas Noticias
Boom de marcas internacionales que llegan a la Argentina: una por una, cuáles son y dónde estarán sus locales
Las cadenas más reconocidas del mundo anunciaron aperturas en diferentes puntos de la ciudad. Son de sectores como la moda, el lujo, la belleza y la gastronomía. Influye la mayor apertura a la importación y el dólar contenido

Cuánto vale tu auto usado: los precios de agosto y los modelos más vendidos
Información actualizada sobre valores de referencia y transferencias por provincia en los primeros siete meses del año

Dólar hoy: a cuánto se negocian todas las cotizaciones minuto a minuto este viernes 8 de agosto
El billete al público es ofrecido a $1.340 para la venta en el Banco Nación después de cinco bajas consecutivas. Las reservas cayeron USD 400 millones
Metros y metros de papel: la foto que usó Sturzenegger para mostrar cómo son las estructuras de dos organismos estatales
El ministro apuntó contra la “casta” y defendió las reformas al Estado en una entrevista radial

Cómo funciona la nueva estafa virtual por mail que vacía cuentas bancarias en segundos
Expertos en protección digital advierten sobre técnicas que aprovechan enlaces engañosos al pie de mensajes masivos para recolectar datos privados y acceder a fondos
