
En línea con lo que sucedió con el consumo en varios sectores a partir de la brusca devaluación de diciembre y su correlato en los precios, el sector de informática no fue la excepción. Concretamente, durante el primer semestre, las ventas del rubro se derrumbaron 50% en facturación respecto del mismo período del 2023, de acuerdo con las estadísticas que surgen del Monitor de Actividad Comercial de Distribución Mayorista de Informática elaborado por la Cámara Argentina de Distribuidores Mayoristas de Informática, Productores y Afines (CADMIPyA) en conjunto con la auditora internacional de informática CONTEXT.
De acuerdo con un comunicado enviado por la entidad, las ventas de las empresas nucleadas por CADMIPyA, que hacen a un tercio del negocio informático del país, totalizaron entre enero y julio U$S 221 millones frente a los U$S 525 millones del mismo período del 2023. Por otra parte, en el primer semestre, las importaciones de los socios de la entidad alcanzaron U$S 132 millones, un 52% menos que en el 2023, y un 75% menos que en 2022. “Hemos cerrado un semestre muy difícil. No obstante, empezamos a ver algo de actividad, especialmente en el sector de ventas corporativas. Ojalá la tendencia se mantenga y podamos revertir en algo la caída que hemos tenido hasta junio”, sostuvo Alejandro Boggio, presidente de CADMIPyA.

Además, el directivo remarcó que de las conversaciones mantenidas con las autoridades, entienden que “una pronta reducción del impuesto país -previsto para septiembre- y la posible eliminación del cepo cambiario, ayudarán a reactivar el sector informático, siempre muy sensible a la realidad cambiaria e impositiva”.
La brusca caída en los niveles de facturación se explica por una fuerte baja en los precios que realizaron estas empresas a sus clientes, con el objetivo de limpiar los stocks acumulados y poder vender, en un contexto de gran freno en el consumo. Fue así como el sector logró prácticamente sostener sus volúmenes, que apenas cayeron 5% respecto del primer semestre del año pasado. “Se bajaron mucho los precios para achicar ese stock. Con eso, se buscó fomentar la demanda. De no haberlo hecho, los volúmenes habrían caído fuerte. Fue así como se redujeron sensiblemente los márgenes de las compañías productoras”, dijo otra fuente del sector.
Alta carga tributaria
“Es fundamental, asimismo, avanzar en una reducción de la alta carga tributaria que tienen nuestros productos, que hacen que, por ejemplo, una notebook importada tenga en nuestro país un 66% de impuestos, cuando en Brasil es un 55%, en Chile un 26% y en Colombia un 19%”, agregó Boggio. “De nuestra auditoría, se desprende que la caída de las ventas es generalizada en todas las categorías de productos”, afirmó Astrid Ureel, Country Manager de CONTEXT para la región. “Notebooks, componentes, discos duros, impresoras, routers, pantallas, accesorios y PCs lideran las ventas, representando el 55% del total del semestre. Debido a la combinación de la devaluación del peso, la inflación y los cambios en la demanda y las estrategias de precios, observamos un descenso de 50% en los ingresos por ventas de estas mismas categorías”, agregó Ureel.

Además, el ejecutivo agregó que “a pesar de la considerable baja interanual entre el primer semestre de 2024 y el primer semestre de 2023, se observa una leve mejora en los ingresos de las ventas del segundo trimestre de 2024 respecto al primer trimestre de este año, lo que indica señales iniciales de una ligera recuperación”. “Somos optimistas en que la tendencia ascendente del segundo trimestre continuará”, concluyó Ureel.
Últimas Noticias
Una por una, todas las medidas económicas anunciadas por el Gobierno nacional
El Gobierno lanzó un paquete de medidas que incluye la flexibilización del cepo cambiario, un nuevo acuerdo con el FMI y un ajuste en la meta fiscal

Horacio Marín, presidente de YPF: “Milei hace lo que dice y sacar el cepo es clave para la recuperación del país”
Luego de encabezar la reunión anual con inversores en Wall Street, el titular de la petrolera de bandera dialogó en exclusiva con Infobae. Por qué la tensión global no impacta en el desarrollo de Vaca Muerta, los planes de la empresa, a la que considera “imbatible”, y qué pasará con el precio de los combustibles

El refugio del fin del mundo: la idea de un magnate tech para convertir a la Argentina en un santuario de seguridad
Martín Varsavsky, empresario español y creador de cinco unicornios, le propuso a Javier Milei y Luis Caputo un plan para atraer millonarios extranjeros a través de una “Visa de la tranquilidad”
Vicentin ahora dice que podría reabrir las dos plantas que cerró y empezar a pagar los salarios de 1.500 empleados
Se trata de sus establecimientos en Ricardone y Avellaneda. Lo condiciona a la aceptación de la propuesta de dos proveedores para trabajar “a fazón”. El directorio dijo que estaría “en condiciones de poner en marcha ambas plantas y abonar la semana que viene un adelanto del 25% de los salarios de todo el personal correspondiente a marzo”

¿Cuánto crecerá la economía argentina en 2025?: los riesgos que destaca el FMI y cómo los vincula a las actuales “tensiones comerciales”
El documento del staff compara el crecimiento argentino de los últimos años con el de otros países latinoamericanos como Colombia, Perú, Chile, México y Brasil, precisa que el PBI por habitante cayó 10% entre 2011 y 2023 y evalúa posibles desarrollos adversos, como la caída del precio de las commodities
