
El Gobierno prorrogó por un plazo máximo de un año las concesiones de las cuatro centrales hidroeléctricas del Comahue, ubicadas sobre el Río Limay en Neuquén y Río Negro, por lo que su operación seguirá en manos privadas. En los próximos seis meses habrá un llamado a concurso internacional para la venta del paquete accionario mayoritario de las represas, en busca de que sean operadas por nuevas concesionarias en los próximos 30 años.
La decisión se conoció a través del Decreto 718/2024 que lleva la firma del presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete Guillermo Francos y del ministro de Economía, Luis Caputo. “Que es intención del Estado Nacional volver a licitar las concesiones bajo un proceso competitivo nacional e internacional, en cabeza de las sociedades creadas al efecto”, dice la norma en sus considerandos.
Se trata de las represas Alicurá, el Chocón-Arroyito, Cerros Colorados y Piedra del Águila, que finalmente no pasarán a manos de la empresa Energía Argentina, como se preveía hace unos meses atrás, para continuar en manos de AES, Enel, Aconcagua y Central Puerto, respectivamente. En los próximos meses se buscarán nuevas concesionarias para los próximos 30 años.
El artículo 6 del citado decreto prevé que “dentro de los 180 días corridos la Secretaría de Energía llamará a Concurso Público Nacional e Internacional, competitivo y expeditivo, con el fin de proceder a la venta del paquete accionario mayoritario o controlante de cada una de las sociedades”. En ese período, la dependencia que conduce Eduardo Rodríguez Chirillo trabajará en la confección de los nuevos contratos de concesión, medidas de seguridad y de manejo de aguas entre otros aspectos claves del proceso.
Ante la consulta de Infobae, fuentes oficiales comentaron que no está determinado aún el monto de venta del paquete accionario. “Eso depende del esquema de negocio que se le dé y las condiciones del pliego”, mencionaron. Además explicaron que el proceso de concurso y licitación durará, como máximo, un año.
“Corresponde definir el plazo en que se deberán transferir las acciones que corresponden a ENARSA y a NASA de cada una de las sociedades a la Secretaría de Energía del Ministerio de Economía, de conformidad con lo dispuesto en el Capítulo II del Anexo I del Decreto N° 695 del 2 de agosto de 2024, reglamentario del Título II de la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos Nº 27.742″, señala el decreto publicado este lunes.
Las centrales fueron concesionadas por 30 años en 1993 durante la presidencia de Carlos Ménem, hasta agosto de 2023, con la posibilidad de prorrogar los contratos por un año más. Desde entonces hubo una prórroga transitoria para las operadoras que ahora se extendió por hasta un año más.
Este es un tema sensible por dos frentes. El primero es que Neuquén y Río Negro reclamaron en su momento que se las tenga en cuenta para el reparto de los activos. Se amparan en que la Constitución marca la propiedad provincial de los recursos, en este caso las aguas que alimentan la generación hidroeléctrica.
Durante su exposición ante Diputados por la primera Ley Bases Chirillo había dado una respuesta tajante contra ese argumento: “Cuando el contrato vence, los bienes que fueron dados en uso revierten al Estado Nacional, la presa y los equipos de la concesionaria. Esto es bastante claro en la Ley 15.336 que no fue alterada por la Reforma Constitucional de 1994″.
En total la potencia nominal instalada entre todas las centrales es de unos USD 4.170 megawatts (MW), que representan en torno al 10% y 15% de la matriz energética nacional. Desde este año comenzarán a vencer otras 15 represas concesionadas que, aunque son de menor caudal de generación, se espera que corran la misma suerte que las del Comahue.
Últimas Noticias
¿De cuánto es el salario mínimo en CABA en abril 2025?
Según cifras oficiales, una familia necesita más de $1,7 millones al mes para alcanzar un nivel de vida considerado de clase media en la Ciudad

Furor por los importados: más de la mitad de los autos que se vendieron este año viene del exterior
El cambio del mercado automotor argentino desde la apertura de las importaciones permitió que el 51,6% de los vehículos particulares lleguen del exterior en el primer trimestre del año

Catarata de descuentos en Chile: cuáles son las mejores promociones para quienes crucen la Cordillera en Semana Santa
Los comercios del país trasandino recibieron a los argentinos con una verdadera ola de ofertas

El dólar flotante arrancó con un impacto sobre los precios de electrónicos y se espera una inflación más alta para abril
Según una estimación privada, las computadoras y monitores aumentaron un 6,3% promedio esta semana y los televisores, un 3 por ciento. Qué impacto se proyecta para la suba de precios general

El inicio del mercado cambiario sin cepo dejó al dólar cerca del piso de la banda con una brecha que se redujo al mínimo
El dólar mayorista subió solo 5,3%, a $1.135, mientras que las cotizaciones alternativas retrocedieron hasta 13%, con una brecha que se hundió hasta el 3%. Las reservas subieron 56% y superaron los USD 38.000 millones por el desembolso del FMI
