Las expensas aumentaron 101,6% en lo que va 2024 y presionan sobre los presupuestos de propietarios e inquilinos

Análisis privados confirmaron otro fuerte incremento mensual en la ciudad de Buenos Aires. Se elevó la morosidad. Cuál es valor promedio de las expensas en CABA y qué se puede hacer para bajar los gastos comunes en los consorcios. Principales recomendaciones

Guardar
Un administrador haciendo cuentas. Cada
Un administrador haciendo cuentas. Cada vez se necesita mayor erogación de dinero para abonar expensas y también crece la morosidad (Imagen Ilustrativa Infobae)

Las expensas vuelven a traer malas noticias para propietarios e inquilinos. Distintos análisis privados confirmaron que el aumento de julio fue récord otra vez: el incremento es del 101,6% en lo que va de 2024. Además, los informes confirmaron que, intermensualmente, el incremento osciló entre el 5,12% y el 7,5%, impactando en el bolsillo.

Según ConsorcioAbierto, el valor de las expensas en los edificios de la ciudad de Buenos Aires es de $188.919 en promedio. Mientras tanto, Octopus Proptech confirmó otro dato preocupante: la morosidad avanzó un 12,62% en la medición intermensual y crecen los deudores en CABA, factor que juega en contra de los arreglos y las obras de mantenimiento de los edificios.

Promedios y aumentos

La expensa promedio en edificios (sin incluir deudas) en CABA correspondiente a julio es de $188.919 y en junio fue de $175.727, si se compara con la expensa de julio de 2023, de $51.628, el aumento es del 265,92% interanual.

Ambos análisis se basaron en más de 30.000 consorcios, reflejando el promedio de todos los gastos: salarios, servicios, compras, seguridad, limpieza, mantenimiento y honorarios, que han subido por la inflación y la quita de subsidios en energía y gas.

Albano Laiuppa, director de ConsorcioAbierto, precisó que Las expensas seguirán aumentando debido a la inflación, al pago de aguinaldos como así también por el mayor uso de las calderas propio de esta época del año. Además, se estableció un nuevo aumento del 5% para encargados de edificio en julio que impactará en las expensas del próximo mes”.

Costos en edificios, sin deudas
Costos en edificios, sin deudas (ConsorcioAbierto)

Si bien el aumento mayor se dio durante el primer semestre de 2024, en la comparativa interanual, hasta el mes pasado el aumento acompañó la inflación. “Ahora la clave es analizar cómo se van a comportar los incrementos durante los próximos meses”, añadió Laiuppa.

En la provincia de Buenos Aires, las expensas en edificios subieron un 96,52% entre enero y julio de 2024.

El promedio en julio fue de $74.340, frente a $69.503 en junio, lo que representa un incremento del 6,95 por ciento.

Deuda y cobrabilidad

En CABA, la expensa promedio en edificios incluyendo deuda fue de $225.648 en julio y de $211.780 en junio, representando un incremento del 6,54%. Comparada con julio de 2023, cuando era de $67.418, el aumento es del 234,69% interanual. En la provincia de Buenos Aires, la expensa promedio incluyendo deuda fue de $94.010 en julio y de $89.182 en junio, un incremento del 5,41%. Comparada con julio de 2023, cuando era de $29.311, el aumento es del 220,73% interanual.

Durante 2023, de enero a octubre, la cobrabilidad superó el 90%, decayendo en noviembre al 89,59% y en diciembre al 89,41%, evidenciando un aumento en la morosidad. En general, casi nueve de cada diez unidades funcionales pagan las expensas mensualmente, mientras que quienes no pagan suelen ser los mismos: aquellos con dificultades económicas o que están vendiendo sus inmuebles y abonan lo adeudado al concretar la venta.

Costos en edificios, sin deudas,
Costos en edificios, sin deudas, por región (ConsorcioAbierto)

“Es crucial cambiar de un modelo de cobranzas reactivo a uno proactivo; no debemos esperar a que se genere la deuda, hay que anticiparse a los comportamientos de pago. Si varios propietarios o inquilinos no están bancarizados, alternativas como los pagos mediante código QR deben ser contempladas”, dijo Nicolás Baccigalupo, CEO de Octopus Proptech.

Expertos también destacan la importancia de implementar planes de pago o cuotas y un programa para evitar la acumulación de nuevas deudas para aquellos que nunca pagan.

Baccigalupo añadió: “Debemos entender a un consorcio como un negocio, a pesar de ser entidades sin fines de lucro. El objetivo debe ser recaudar las expensas lo más rápido posible para cumplir con las obligaciones de pago, como salarios y mantenimiento”.

Es importante considerar el tipo de servicio y rubro para elegir los medios de pago adecuados. Aunque el débito automático podría ser ideal, en los consorcios algunos usuarios prefieren revisar los gastos antes de pagar.

Baccigalupo aclaró: “Es esencial buscar alternativas y ofrecer varias opciones de pago que se acomoden a las costumbres diarias del usuario. Incluir un botón de pago o un código QR (desde este mes la todas las liquidaciones de expensas en CABA deberán incluir un código QR o un hipervínculo que permita a propietarios e inquilinos acceder de manera directa a la documentación respaldatoria), que hoy en día tiene una aceptación casi universal, puede ser una solución eficaz”.

Consejos vitales

El incremento de las expensas en el último año fue, en promedio, de un 280% en CABA. La mayor parte de este aumento no fue exclusivamente debido a los incrementos en los sueldos de los encargados de edificios.

Están quienes dejan de pagar
Están quienes dejan de pagar por su situación económica, ya que el abono de expensas está entre los primeros gastos que se recortan (Imagen Ilustrativa Infobae)

Rodrigo Martínez Daveño, abogado y administrador de consorcios, señaló que “los principales factores fueron los aumentos en el valor de las tarifas de los servicios públicos, como el gas, la electricidad y AySA. También los costos de mantenimiento se elevaron incluso por encima de la inflación, y en muchos casos no hay referencias claras de precios”.

Ya hace años que los consorcistas junto a las administraciones vienen analizando e implementando acciones para abaratar costos, por lo que la crisis más agravada del último año no dejó mucho margen para nuevas medidas.

Algunas acciones nuevas incluyen suprimir las horas extras de los encargados en días domingos y feriados, y delegar a los ocupantes de los edificios la tarea de sacar los residuos.

“La magnitud de la crisis ya no permite medidas de ahorro menores como apagar las luces de los espacios comunes o abaratar los costos de los productos de limpieza; se requieren medidas más profundas y de mayor impacto”, acotó Martínez Daveño.

Cada vez cuesta más hacer
Cada vez cuesta más hacer mantenimiento preventivo por los altos costos y los consorcios deben ajustar bien sus números

Es posible en algunos casos solicitar una recategorización en Metrogas o en las compañías eléctricas, aunque son pocos los casos en los que se permite esta acción. Bancos como el Ciudad habilitan créditos para reparar artefactos de gas y calderas que no estén en óptimas condiciones y tengan consumos elevados.

La quita de subsidios a la energía y al gas impactó considerablemente en las expensas. Por ejemplo, un edificio de 35 unidades con caldera y sistema de calefacción central en Almagro abonaba $235.000 de gas en julio de 2023 y este año, con el mismo consumo, abona algo más de $1 millón. En tanto, un edificio mediano en Congreso abonaba $64.000 a AySA en julio de 2023 y en julio de 2024 paga 466.000 pesos.

Las expensas no subieron más que la inflación del último año, aunque algunos costos como las tarifas de servicios públicos sí superaron esta medición. “No se dio un aumento mayor en las expensas porque la gente se está ocupando más del tema de los gastos y presionando a los administradores para realizar ahorros. Además del aumento tradicional, se suman los gastos elevados y el mantenimiento, que tienen una gran dispersión de precios”, concluyó Martínez Daveno.

Últimas Noticias

En cuatro años se perdieron más de 500 colectivos en el AMBA y se duplicó la cantidad de unidades con más de una década de antigüedad

Según la entidad que nuclea a las empresas del sector, la falta de renovación se vincula a la brecha entre los costos reales y los subsidios reconocidos por el Estado

En cuatro años se perdieron

Las ventas financiadas de autos 0km se derrumbaron casi un 16% en agosto por la suba de las tasas de interés

Aunque siguen representando casi la mitad de los patentamientos, el último mes bajaron 2 puntos de participación en el total de ventas

Las ventas financiadas de autos

¿Adiós a las rotondas?: cómo funciona el sistema de cruces que se usa cada vez más en las rutas de Estados Unidos

Las intersecciones de caminos son los puntos críticos para la siniestralidad vial. Colocar grandes rotondas no siempre es posible y las convierte en un obstáculo para la trazada normal

¿Adiós a las rotondas?: cómo

Luego del encuentro Trump-Milei se calmó el temor de default y los bonos volvieron a subir a la espera de los detalles del préstamo

La expectativa está puesta en los anuncios que pueda realizar el Tesoro de EEUU. Se especula con recursos que sirvan para asegurar los futuros pagos de deuda a privados, mientras el Banco Mundial desembolsará USD 4.000 millones que irán a las reservas y habrá adelantos del BID

Luego del encuentro Trump-Milei se

El “efecto Trump” generó que organismos prometan fondos extra, en un contexto local de sorpresa por las liquidaciones del agro

La rueda de hoy tiene motivos para seguir alcista, en particular los bonos soberanos con legislación extranjera. Los inversores, además, aguardan el menú de las Letras que licitará el viernes el Tesoro

El “efecto Trump” generó que