¿El mayor ajuste de la historia Argentina?: un estudio comparó las medidas fiscales de Milei con otras que hubo en el país

El IERAL comparó los 7 años de las últimas seis décadas en que el resultado financiero mostró las mayores mejoras con el primer semestre de este año. Cómo se recortaron 5,6 puntos del PBI

Guardar
Toda la mejora en el
Toda la mejora en el resultado financiero del primer semestre se debió a una baja del gasto público (Imagen Ilustrativa Infobae)

De los últimos 64 años, la mejora más importante del resultado financiero del Sector Público Nacional (SPN) se dio en el primer semestre de 2024, con un ajuste equivalente a 5,6 puntos del PBI.

“Estamos haciendo el ajuste más grande no solo de la historia argentina, sino el ajuste más grande de la historia de la humanidad”, había asegurado el presidente Javier Milei en su discurso por las celebraciones por el 214° Aniversario de la Revolución de Mayo.

“Si sólo se tienen en cuenta las mejoras en el resultado financiero de 1% del PBI o superiores, se trata de 8 casos en 6 décadas y media, encabezados por el mencionado primer semestre de 2024, seguido por el año 1985, cuando con el Plan Austral ocurrió una mejora de 4,6 puntos del PBI en el resultado fiscal, ubicándose luego los ajustes fiscales de los años 2003 (1,8 puntos del PIB), 2002 (1,7), 1977 (1,7), 1967 (1,5), 1984 (1,4) y 1991 (1,0)”, señaló un informe del IERAL.

El instituto remarcó que lo distintivo del ajuste realizado durante los primeros 6 meses de este año es que toda la mejora en el resultado financiero se debió a una baja del gasto público. Sucede que en 1985 la mejora del resultado financiero fue por la suba de recursos (+6,2% del PBI) ya que el gasto aumentó en 1,6 puntos del PBI.

Cambios en el resultado financieron
Cambios en el resultado financieron del SPN en años de mejoras importantes (IERAL)

“En realidad, en los 8 años en que se observaron mejoras importantes en el resultado financiero del SPN entre 1961 a 2024, sólo en 3 ocasiones el ajuste en el gasto aportó más que la suba de los ingresos, siendo el caso más destacado el del primer semestre de 2024″, precisó el informe.

En 2024, el ajuste de 5,4 puntos del PBI en el gasto se explica por la reducción de gastos en transferencias (jubilaciones, subsidios por tarifas, transferencias corrientes a provincias, etc.), por 3,7 puntos del PBI, seguido por menor gasto de capital (1,4), y disminución en el gasto en personal (0,3).

En 2002, año en que las erogaciones bajaron en 1,6 puntos del PBI, el mayor aporte lo había hecho el menor gasto en intereses (1,5 puntos, seguramente como consecuencia del default de la deuda), la baja en el gasto de capital (0,2) y en personal (0,2).

Los números del ajuste

En detalle, la reducción anual del gasto durante el primer semestre fue del 35% y los ingresos totales cayeron un 5%.

Los mayores ajustes anuales en el gasto se dieron en las transferencias a provincias (-98% las de capital y -74% las corrientes), en la inversión pública (-71%), en los subsidios económicos (-43%) y en las jubilaciones (-27%).

“El ajuste del gasto primario fue del 39% anual en enero, para luego desacelerar la caída hasta el mes de abril, cuando la reducción resultó del 24% anual. A partir de mayo el ajuste vuelve a acelerar, y termina el semestre con una caída del 35% en junio”, indicó el IERAL.

Variación interanual del gasto primario
Variación interanual del gasto primario en cada mes de 2024 (IERAL)

Por partidas, las que vienen desacelerando la caída son el gasto en Personal, Jubilaciones y erogaciones de Capital, que caen menos en los últimos 3 meses del semestre, que al inicio del año. En cambio, aceleraron el ajuste en los últimos dos meses las erogaciones en Otros Gastos de Funcionamiento, Transferencias a Universidades y Subsidios a Energía y Transporte.

En el caso de junio, con datos de la Administración Nacional, desde el IERAL consideraron: “¿hasta qué punto se aceleró el ajuste en algunas partidas? ¿o se trata de no devengar gastos que se deberían haber devengando? ¿o no se pagaron erogaciones que sí se habían devengado? "

“En el caso de los Subsidios a la Energía, en junio cayeron mucho tanto el gasto devengado (-74%) como el pagado (-71%), lo que genera la percepción que en realidad fue un mes en que no se devengaron erogaciones que se deberían haber devengado. En cambio, en las Transferencias a Universidades se observa que cayeron más las erogaciones pagadas (-96%) que las devengadas (-44%), ampliando la deuda flotante para el mes siguiente”, aseguraron.

La premisa del Gobierno, y si se quiere el pacto social, es mantener el superávit fiscal, el cuál alcanzó en la primera mitad del año el 0,4% del PBI, mientras que el superávit primario, un 1,1%. En paralelo, cae la recaudación por la recesión, producto también de un fuerte ajuste monetario. Por este motivo, para sostener el resultado positivo en las cuentas públicas se deberá continuar con el ajuste en tanto y en cuanto no haya a la vista una recuperación económica que permita incrementar los ingresos del Estado.

Últimas Noticias

El Gobierno congeló el dólar con ventas del Tesoro a la espera de las gestiones de Caputo en EEUU

El dólar mayorista se mantuvo en $1.424,50 a lo largo de toda la jornada. El Tesoro colocó una postura vendedora de USD 200 millones en el inicio de la rueda, aunque la presión de la demanda fue inferior a la de los días precedentes

El Gobierno congeló el dólar

La producción automotriz creció un 4,6% en septiembre pero las exportaciones siguen en rojo

Las fábricas nacionales mantienen un promedio de fabricación similar a agosto, pero el sector sigue padeciendo con las ventas al exterior, que siguen casi un 10% abajo de 2024

La producción automotriz creció un

El Tesoro de Estados Unidos y el FMI ya están dialogando sobre las opciones de ayuda financiera que tienen para Argentina

Las negociaciones giran en torno a un paquete de asistencia que rondaría los USD 20.000 millones, aunque aún resta definir cómo se implementará y las posibles condiciones

El Tesoro de Estados Unidos

Tras el temporal que afectó a una de sus plantas, Toyota reanudará la fabricación de autos en Brasil en noviembre

Luego de 45 de actividad industrial paralizada por el temporal que afectó la planta de motores de Sao Paulo, la producción de los modelos brasileños volverá con un esquema progresivo el 3 de noviembre

Tras el temporal que afectó

AmCham respaldó a la Argentina en la causa YPF y advirtió sobre riesgos para la economía y la seguridad jurídica

La cámara de comercio norteamericana en el país se presentó como amicus curiae ante la Corte de Apelaciones de EEUU con motivo del litigio por el 51% del control estatal de la petrolera. También otras entidades y países apoyaron

AmCham respaldó a la Argentina