La inflación en la ciudad de Buenos Aires fue del 5,1% en julio y acumula 264,9% en el último año

Así lo informó el instituto de estadísticas de la ciudad de Buenos Aires; a cuánto llegó desde enero, cuál fue la suba en los alimentos y qué rubros crecieron más que el promedio

Guardar
La inflación porteña fue del
La inflación porteña fue del 5,1% en julio, por encima del 4,8% que había anotado en junio (Bloomberg)

La inflación porteña fue del 5,1% el mes pasado, del 98,5% desde enero y del 264,9% el último año. Así lo informó el Instituto de Censos y Estadística de la Ciudad de Buenos Aires, que detalló que el precio de los alimentos y bebidas subió 3,8% el mes pasado y 290,2% el último año.

La cifra de julio supone una aceleración del ritmo de avance del nivel general de precios en la Ciudad en comparación con el 4,8% que había marcado el índice en junio, pero la variación interanual descendió del 272,2% al que se movía un mes atrás.

Las cifras del instituto reflejan que los rubros con más crecimiento fueron restaurantes y hoteles, salud y seguros y servicios financieros. El informe indicó que “durante el mes de julio el Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires registró un incremento de 5,1%, acumulando en los primeros siete meses del año una suba de 98,5%”.

“La trayectoria interanual de este indicador se ubicó en 264,9% (-7,8 puntos porcentuales por debajo del mes previo)”, indicó.

Durante junio la variación del IPCBA respondió sobre todo “a las subas en las siguientes divisiones: Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, Restaurantes y hoteles, Alimentos y bebidas no alcohólicas y Salud, que en conjunto explicaron el 66,7% del alza del Nivel General”.

Durante julio la variación del IPCBA respondió fundamentalmente a las subas en las siguientes divisiones: Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, Restaurantes y hoteles, Alimentos y bebidas no alcohólicas y Salud, que en conjunto explicaron el 66,7% del alza del Nivel General.

En el mes de las
En el mes de las vacaciones de invierno hoteles y restaurantes fueron el rubro con aumentos más pronunciados

En tanto, “vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles aumentó 5,7%, contribuyendo con 1,06 puntos porcentuales a la variación mensual del IPCBA, al impactar principalmente los incrementos en los valores de los gastos comunes por la vivienda. Le siguieron en importancia, las subas en los precios de los alquileres, en la tarifa residencial del servicio de suministro de agua y en los servicios para la reparación de la vivienda”.

Por su parte, “restaurantes y hoteles se elevó 9,3% con una incidencia de 0,99 puntos porcentuales, como resultado de las alzas en los precios de los alimentos preparados en restaurantes, bares y casas de comida y en las tarifas del servicio de alojamiento en hoteles por motivos turísticos”.

Por otra parte, “alimentos y bebidas no alcohólicas promedió un incremento de 3,8% e incidió 0,73 puntos porcentuales en el Nivel General. Al interior de la división, los principales impulsos provinieron de Verduras, tubérculos y legumbres (9,4%), Pan y cereales (3,2%) y Leche, productos lácteos y huevos (3,1%)”.

Por último, “salud registró una suba de 7,3%, con una incidencia de 0,62 p.p., debido a los ajustes en las cuotas de la medicina prepaga. En menor medida, se destacaron las alzas en los precios de los medicamentos.

Mientras tanto, en términos interanuales, las divisiones alimentos y bebidas no alcohólicas, vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, restaurantes y hoteles y transporte, fueron las principales responsables del incremento de los precios minoristas, explicando el 59,6% de la variación interanual del Nivel General, consignó el Instituto.

Servicios calientes

Si el índice porteño muestra variaciones que, en principio, están muy por encima de lo que esperan los especialistas para el dato nacional que elabora el Indec es porque la canasta que mide la Ciudad otorga un peso mayor a los servicios que el índice nacional. Y eso afecta al número final en un mes en el que los bienes registraron una suba de 3,4%, por debajo de los servicios que aumentaron 6,3%

“El comportamiento de los servicios reflejó principalmente las alzas en los valores de los gastos comunes de la vivienda, en los precios de los restaurantes, bares y casas de comida y en las tarifas del alojamiento en hoteles por motivos turísticos. En menor medida, se destacaron las actualizaciones en las cuotas de la medicina prepaga y en los valores de los alquileres”, consignó el informe.

“La dinámica mensual de los bienes respondió fundamentalmente a los incrementos en los precios de los alimentos (principalmente verduras, panificados, lácteos y frutas). Le siguieron en importancia, las subas en los valores de los automóviles, de los combustibles y lubricantes para vehículos de uso del hogar, de los medicamentos y de los cigarrillos”, agregó el reporte.

Últimas Noticias

Tras el acuerdo con el FMI, la Argentina avanzará hacia un esquema cambiario más flexible con flotación administrada del dólar

El Directorio del organismo podría dar luz verde este viernes al nuevo programa por USD 20.000 millones. El desembolso inicial que espera el Gobierno se ajustará a los compromisos asumidos para el esquema cambiario, que será modificado

Tras el acuerdo con el

El Banco Central efectuó otra fuerte venta de USD 165 millones y las reservas crecieron por la suba del oro

La entidad acumula en abril ventas en el mercado por USD 248 millones. Los activos internacionales del BCRA subieron a USD 24.733 millones

El Banco Central efectuó otra

Aranceles: cómo impactará en la Argentina la pausa por 90 días que anunció Donald Trump

El gobierno norteamericano reforzó los impuestos a los productos chinos pero dejó un piso de 10% para el resto. La advertencia de una funcionaria de la Casa Blanca sobre la carne argentina

Aranceles: cómo impactará en la

Cuándo llegarán al país los autos que el Gobierno permitió importar sin aranceles y cuánto costarán

La primera licitación cerró el 31 de marzo pasado y alcanzó los 33.000 automóviles híbridos y eléctricos, que pagarán menos impuestos. En los próximos días se conocerá oficialmente el resultado. Algunos adelantos de Infobae

Cuándo llegarán al país los

El jefe de asesores de Milei estará al frente de la empresa estatal que controla las centrales nucleares

Demian Reidel asumirá la presidencia de Nucleoeléctrica y nombrará otros miembros en el directorio de la compañía, según confirmaron fuentes oficiales. Un nuevo paso para el Plan Nuclear Argentino

El jefe de asesores de