
Luego de semanas de frío extremo e intensas nevadas en la Patagonia, el Gobierno nacional declaró la emergencia agropecuaria en Río Negro, Chubut y Santa Cruz. Este estado terminará en julio del año próximo.
Las decisiones fueron oficializadas a través de las resoluciones del Ministerio de Economía 679, 680 y 681, publicadas esta madrugada en el Boletín Oficial. La medida contempla a las explotaciones ganaderas afectadas por las condiciones climáticas extremas, en las que se registraron temperaturas bajo cero y fuertes nevadas durante todo el mes de junio y las primeras semanas de julio en la zona. Estas circunstancias afectaron directamente al desarrollo de la actividad.
Cada una de las provincias ya habían realizado sus decretos provinciales en las que declararon el estado de emergencia y/o desastre agropecuario. En el caso de Santa Cruz, la decisión se tomó el 18 de junio y alcanza a los departamentos de Lago Buenos Aires, Río Chico, Lago Argentino, Magallanes, Corpen Aike, Deseado y Güer Aike.
Río Negro, por su parte, incluyó los departamentos de Bariloche, El Cuy, Ñorquinco, Pilcaniyeu y 25 de Mayo, el decreto fija el inicio de la emergencia el 1° de julio. Mientras tanto, en Chubut, se declaró la emergencia en Florentino Ameghino, Sarmiento, Río Senguer y Escalante y comenzó a regir el 27 de junio.

Ahora, tras la decisión del Ejecutivo, “las instituciones bancarias nacionales, oficiales o mixtas y la AFIP, entidad autárquica en el ámbito del Ministerio de Economía, arbitrarán los medios necesarios para que los productores agropecuarios comprendidos en la presente resolución gocen de los beneficios previstos en los Artículos 22 y 23 de la Ley N° 26.509 y sus modificatorias”.
En el mes de junio, la Patagonia se convirtió en la región con las temperaturas más bajas en América. Estas condiciones climáticas se mantuvieron hasta las primeras semanas de julio. Por esto mismo, el sector agropecuario se vio fuertemente afectado y registró grandes pérdidas.
Las consecuencias del frío extremo alcanzaron también a las poblaciones rurales. Frente a esto, el Ministerio de Capital Humano envió alimentos y asistencia a las provincias de Santa Cruz, Chubut, Neuquén y Río Negro.
Al territorio santacruceño, la cartera a cargo de Sandra Pettovello envió una parte de los alimentos contenidos en el depósito de la Secretaría Nacional de Niñez Adolescencia y Familia. El pedido surgió por una solicitud del gobernador Claudio Vidal hacia la propia ministra de Capital Humano. Frente a esta situación, el juez federal Sebastián Casanello fue notificado de la decisión adoptada en las últimas horas. Los productos seleccionados se encuentran en los depósitos del Ministerio para asistir de manera inmediata frente a situaciones de emergencia y catástrofe.
Asimismo, en esa oportunidad, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, mantuvo un encuentro con el mandatario patagónico para analizar la complicada situación climática que están atravesando. “Dialogamos con el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, sobre la emergencia generada por el temporal más grande de los últimos 60 años, que ha dejado varias partes de la provincia desconectada. Estamos trabajando para llegar a cada santacruceño que lo necesite”, destacó Francos.
En simultáneo, el Ministerio envió a Río Negro ropa y zapatillas, carga similar que fue destinada para Chubut. La provincia de Neuquén, mientras tanto, recibió un camión con abrigo, zapatillas, frazadas y ropa de nylon.
Además, la Vicejefatura de Gabinete del Interior aprobó dos Aportes del Tesoro Nacional (ATNs) para las provincias de Santa Cruz y Chubut por tres mil millones de pesos cada uno.
Más allá de los recursos enviados, el Gobierno nacional coordinó un operativo de asistencia y mantenimiento invernal de rutas nacionales y jurisdicciones, para poder garantizar la correcta circulación, la conexión y el abastecimiento de las principales localidades de las zonas más afectadas.
Últimas Noticias
Planes de pago de ARCA: cómo impacta la tasa del 4% mensual
La decisión del ente recaudador genera incentivos fiscales, pero su efectividad dependerá de la evolución de los precios de la economía y del diseño futuro de la política tributaria

Oportunidades y desafíos en el mercado de capitales tras la salida del cepo cambiario
El entorno económico ofrece nuevas alternativas de inversión. Los actores financieros deberán adaptarse a la volatilidad del dólar

Pete Navarro, zar de los aranceles de Trump
La propuesta sobre tasas recíprocas, basada en estadísticas y la crítica a la estructura de barreras al comercio de Estados Unidos, omite factores clave que podrían generar efectos adversos
El Gobierno todavía no resolvió los reclamos de los importadores de autos híbridos y eléctricos
De los 50.000 vehículos se asignaron poco más de 33.000 unidades. Sin embargo quedan una instancia de renuncia sin penalidad y varias marcas podrían tomar esa decisión. También hay confusión con la aceptación de los Mild-Hybrid

En 10 años, el campo podría producir más de 250 millones de toneladas y exportar más de USD 50.000 millones anuales
Los datos surgen de un estudio de la Bolsa de Comercio de Rosario que analizó el efecto de mejoras logísticas y tecnológicas y de la eliminación de retenciones, en base a un modelo internacional de análisis de sectores agroalimentarios
