Récord de oferta de alquileres: los 20.700 inmuebles publicados en el AMBA son el doble que hace un año

Así lo precisó un análisis privado que también confirmó que los valores para el punto de partida de nuevos contratos siguen siendo elevados pero están por debajo de la inflación

Guardar
Ante mayor oferta de viviendas
Ante mayor oferta de viviendas en locación poco a poco se está regulando el mercado. Los inquilinos igual siguen pagando precios elevados a comparación de sus ingresos (Imagen ilustrativa Infobae) (Imagen ilustrativa Infobae)

La oferta de viviendas en alquiler en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) se recuperó a niveles récord históricos. Según datos recientes, el número de inmuebles disponibles en locación se duplicó en los últimos 12 meses, llegando a un total de 20.700 propiedades. Este incremento significativo se potenció con más fuerza después de la implementación del decreto del Gobierno que derogó la Ley de Alquileres.

En julio de 2023, la plataforma Mercado Libre Inmuebles registraba 11.000 viviendas en alquiler, incluyendo casas, departamentos y PH. En julio último, esta cifra casi se duplicó. Así lo informaron desde la misma plataforma, que realiza el informe del mercado inmobiliario junto con la Universidad de San Andrés (Udesa).

Tras la derogación de la polémica Ley de Alquileres, la oferta llegó a su punto más alto desde antes de la pandemia y el trabajo detectó además que en los primeros 6 meses de 2024, la oferta creció un 218% en el AMBA.

Además, los precios se estabilizaron, según el informe, y aumentaron los alquileres publicados en pesos, aunque siguen siendo elevados. El trabajo confirmó que el valor del punto de partida de los nuevos acuerdos va por debajo de la inflación.

Mariano García Malbrán, presidente de la Cámara de Empresas de Servicios Inmobiliarios (Camesi), comentó a Infobae que sin la ley mejoró mucho la oferta de inmuebles en alquiler residencial. “Este fenómeno, aunque ocurre a nivel nacional, es más evidente en las grandes ciudades y en el Gran Buenos Aires (GBA). La cantidad de inmuebles ofrecidos se triplicó en comparación con fin de año, lo que trajo orden al mercado de locaciones”, destacó.

Fuente: Mercado Libre y Universidad
Fuente: Mercado Libre y Universidad de San Andrés (UDESA)

Antes, los propietarios podían pedir precios exorbitantes debido a la escasez de propiedades, pero ahora, con una oferta más abundante, los inquilinos tienen más opciones y mejores condiciones.

A pesar de los desafíos económicos, los precios de los alquileres residenciales subieron un 39% menos que la inflación, y las actualizaciones trimestrales por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) corregirán gradualmente esta variable.

La oferta se expandió notablemente
La oferta se expandió notablemente en CABA: Palermo, Puerto Madero, Recoleta, Caballito y Villa Urquiza están entre los barrios que lideran las propuestas

“Ahora es más conveniente para los propietarios alquilar en pesos con actualización trimestral, ya que el dólar aumentó un 40% y la inflación cuadruplicó ese porcentaje. En Argentina, es esencial revisar trimestralmente los negocios inmobiliarios más convenientes, pero hoy nada supera comprar un inmueble y alquilarlo hasta que su valor se aprecie”, añadió García Malbrán.

¿Cuánto cuesta alquilar en CABA?

Los datos del informe muestran que los aumentos fueron altos, pero por debajo de la inflación acumulada en los mismos meses (el Indec informó en el primer semestre una variación de 79,8% y los alquileres subieron un 40% en el AMBA):

  • Monoambiente: $418.000 (un 121,2% más que en julio del 2023)
  • Dos ambientes: $544.000 (un 94,9% más que en julio del 2023)
  • Tres ambientes: $919.000 (un 68,9% más que en julio del 2023)
  • Cuatro ambientes o más: $2.248.000 (un 93,8% más que en julio del 2023)
Fuente: Mercado Libre y Universidad
Fuente: Mercado Libre y Universidad de San Andrés (UDESA)

La investigación también reveló una tendencia creciente en la oferta de alquileres en pesos.

Más buscadas

A continuación se detallan cuales son los lugares más demandados a través de las búsquedas que se realizan en el portal:

  • CABA: Caballito, Palermo y Belgrano.
  • GBA Norte: Vicente López, Pilar y General San Martín.
  • GBA Sur: La Plata, Quilmes y Avellaneda.
  • GBA Oeste: La Matanza, Morón y Tres de Febrero.

Incrementos

Durante julio, los datos muestran que la zona con mayor incremento en los precios de alquiler de departamentos fue GBA Norte con un aumento del 7,7%, seguida por CABA con un 5,4%. GBA Oeste experimentó un aumento del 4,5%, mientras que GBA Sur registró una suba del 4,4% intermensual.

Se registraron fuertes subas, pero por debajo de la inflación. Los precios de alquiler de casas tuvieron variaciones de 146,6% en CABA, 164,2% en GBA Norte, 195,4% en GBA Oeste, y 173,5% en GBA Sur interanuales.

En el caso de los departamentos, se observan variaciones interanuales del 109,1% en CABA, 129,4% en GBA Norte, 188,3% en GBA Oeste, y 174,5% en GBA Sur.

Variaciones en casas

En comparación con julio de 2023, los precios de alquiler de casas registraron notables variaciones en el AMBA. En GBA Norte, los precios aumentaron un 164,2%, mientras que en GBA Sur la variación fue del 173,5%. En GBA Oeste, se observó un incremento del 195,4%, y en CABA la variación fue del 146,6% interanual.

Una casa de tres ambientes,
Una casa de tres ambientes, cochera y patio o parque para alquilar en el AMBA no desciende de $400.000 mensuales

Lisandro Cuello, experto inmobiliario, sostuvo que las casas son buscadas principalmente en distintos barrios del GBA porque, aunque a veces su precio sea un poco más alto que el de los departamentos, el costo mensual es menor debido a que no tienen expensas. Además, si cuentan con cochera, esta está incluida en el valor mensual, lo que resulta más económico que si el inquilino debe pagar una cochera por separado”.

En GBA norte una casa de tres ambientes, patio y cochera promedia los $600.000 por mes. Mientras que en el sur, desciende a $500.000 de promedio mensual.

“Actualmente, en la parte oeste el promedio cae a $460.000 al mes, a excepción de las zonas próximas a calles o avenidas centrales. La demanda suele priorizar la seguridad y por eso privilegia casas cercanas a vías de acceso ágiles, aunque a veces pague hasta un 30% más de alquiler”, concluyó Cuello.

Últimas Noticias

Marcela Cristini, economista de FIEL: “El tratado con EEUU plantea desafíos de competitividad y modernización para las empresas”

La especialista en la economía internacional analiza los alcances del acuerdo y resalta la necesidad de reformas fiscales y laborales como condiciones para aprovechar al máximo los beneficios previstos

Marcela Cristini, economista de FIEL:

Argentina frente al desafío de los centros de datos para Inteligencia Artificial: inversiones, energía y futuro digital

La instalación de megaproyectos en la Patagonia y la presión que ejercen los nuevos modelos de IA obligan a repensar la infraestructura tecnológica, las fuentes de energía y la formación de talento especializado

Argentina frente al desafío de

Subsidios, trabajo forzado y violación de propiedad intelectual: las objeciones de EEUU al comercio de Argentina con China

Informes de una Comisión bicameral y bipartidaria del Congreso norteamericano denuncian prácticas que podrían ser motivo de futuros conflictos políticos, comerciales e incluso sobre derechos humanos

Subsidios, trabajo forzado y violación

El mercado espera más claridad sobre cómo se acumularán reservas y el riesgo país no logra aún perforar los 600 puntos

El equipo económico no explicita cómo piensa fortalecer las arcas del Central, mientras se posterga un posible regreso a mercados de financiamiento. Caputo debió aclarar que nunca se negoció con bancos del exterior para conseguir un paquete de USD 20.000 millones

El mercado espera más claridad

Clima de Negocios: Volvieron las dudas por las reservas mientras el FMI se resigna y ya prepara un nuevo “perdón” para el país

El respaldo político y financiero de Washington pesa, pero luego de la euforia electoral surgieron algunos cuestionamientos. Escasa acumulación de divisas y alta prima de riesgo limitan el margen de maniobra oficial

Clima de Negocios: Volvieron las