
A través de una disposición de la Dirección General de Defensa y Protección al Consumidor porteño, el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires estableció una nueva regulación que busca promover una gestión más transparente de los consorcios de viviendas.
A partir ahora, todas las liquidaciones de expensas deberán incluir un código QR o un hipervínculo que permita a propietarios e inquilinos acceder de manera directa a la documentación respaldatoria, como facturas de proveedores, así como consultar el estado de los aportes y contribuciones de los empleados del consorcio en la AFIP. Esta iniciativa apunta a brindar mayor visibilidad y control sobre los gastos e ingresos de los consorcios, y fomentar así una administración más clara y responsable.
El director general de Defensa y Protección al Consumidor porteño, Carlos Traboulsi, como autoridad de aplicación de la ley porteña 941 y sus modificatorias, dispuso meses atrás introducir una modificación al Modelo Único de Liquidación de Expensas que se utiliza obligatoriamente en esta ciudad.
La incorporación de un código QR o link/hipervínculo, que deberá generar el administrador de consorcios, facilitará a los consorcistas el acceso a facturas y al estado de aportes en la AFIP. El administrador deberá crear una base de datos con la documentación escaneada en formato PDF, accesible a través del código QR o link, permitiendo a los consorcistas verificar la aplicación de los fondos ingresados al consorcio.
Al respecto, Jorge Resqui Pizarro, abogado especializado en derecho de la propiedad horizontal e inmobiliario y presidente del Centro de Estudios de la Propiedad Horizontal y la Sociedad (CePHyS), destacó a Infobae que “esta normativa obliga a los administradores a actualizar la base de datos mensualmente e incluir todos los comprobantes respaldatorios dentro de los 15 días posteriores al cierre del periodo. Esta medida incrementa la transparencia y facilita la rendición de cuentas en las asambleas ordinarias”.
En caso de incumplimiento, los administradores enfrentarán sanciones según el artículo 16 de la Ley 941, que regula y obliga a los administradores de consorcios en CABA, con sanciones que van desde apercibimientos hasta multas severas y suspensión o exclusión del registro. Los consorcistas pueden denunciar ante Defensa del Consumidor, que es la autoridad de aplicación.
Resqui Pizarro destacó además que la norma avanza significativamente en el acceso a la información y la transparencia de las liquidaciones de expensas. “Aunque su objetivo principal es aumentar la transparencia, también podría ayudar a los consorcistas a identificar y sugerir maneras de reducir gastos mediante un análisis detallado de las erogaciones y comparaciones con otros presupuestos”, explicó.
Impacto favorable
“Las disposiciones exigen agregar un código QR a las expensas para que los consorcistas accedan fácilmente a las facturas y documentos respaldatorios. Además del link de la AFIP para consultar el estado de los aportes y contribuciones”, explicó, por su parte, Diego Medwed, directivo de la Cámara Argentina de la Propiedad Horizontal y Actividades Inmobiliarias (CASIPH).
Las empresas desarrollaron alternativas para implementar esta normativa sin alterar los procesos habituales y reducir los tiempos de cierre de liquidaciones. “Lo hicimos para facilitar la implementación y el acceso a la información, garantizando la privacidad sin aumentar el costo de nuestros servicios”, detalló José Murga, empresario del sector y miembro de la cámara.
La disposición busca que los propietarios accedan ágilmente a los comprobantes y al sitio de la AFIP para verificar el pago de las obligaciones de seguridad social del encargado. Según remarcó Medwed, “esto no se implementa de un día para el otro. Se esperan meses de transición para adaptar el nuevo paradigma y avanzar hacia las herramientas informáticas disponibles”.

Desde la pandemia, se amplió el acceso a herramientas digitales para los consorcistas.
Pedro Dessel, socio fundador de CASIPH, dijo que “es difícil imaginar hoy un consorcio sin un sistema de gestión para cumplir con la normativa y el acceso a la información. La digitalización y las reuniones virtuales apoyarán la transparencia en la gestión de los consorcios”.
¿Ayudará a reducir los gastos en expensas?
Desde el sector advierten que los fuertes incrementos en los gastos, en particular por el aumento de tarifas por sobre la inflación, deterioraron las finanzas de los consorcios, impactando directamente en el mantenimiento del edificio.

Dessel expresó preocupación por el aumento de morosidad en los consorcios. “En los últimos años, las expensas incluyen AySA y, en muchos casos, gas. Varios edificios no han podido pagar estas facturas ni la de luz tras los aumentos, recurriendo a expensas extraordinarias. La situación es grave y supera otras crisis de los últimos 20 años”, sostuvo.
Si se usa correctamente, la información permitirá a los consorcistas analizar gastos, comparar presupuestos y sugerir cambios para reducir costos. “El principal objetivo de la norma es mejorar el acceso a la información y aumentar la transparencia en las rendiciones mensuales, en línea con la ley 941, brindando una mayor protección a los derechos de los consorcistas”, concluyó Resqui Pizarro.
Últimas Noticias
Autorizaron a una aerolínea a operar vuelos entre Lima, Buenos Aires y Santiago de Chile
La empresa de bandera peruana recibió luz verde para ofrecer servicios regulares de pasajeros y carga en la ruta internacional
La construcción creció 16,1% durante el segundo trimestre pero sigue por debajo del nivel de 2023
El acceso al crédito hipotecario y la mejora en los salarios impulsaron la demanda de viviendas. La falta de inversión estatal y la volatilidad financiera amenazan la continuidad del repunte

El Gobierno logró calmar a los mercados con dos señales fuertes que incrementaron la oferta de dólares
Se alejaron los temores de un default por el respaldo del Tesoro norteamericano y la baja de las retenciones a los agroexportadores. Gran expectativa por el viaje de Javier Milei a Nueva York que arranca hoy
El Banco Central podría tener ganancias de casi 1 billón de pesos en dólar futuro por la caída del tipo de cambio
El drástico cambio en los mercados de ayer llegó tras el posteo de Scott Bessent y la baja de las retenciones, dos hechos que no fueron aislados sino coordinados con fines electorales y económicos

Retenciones 0% al campo: cómo funcionará la eliminación temporal de los derechos de exportación para granos y carnes
La decisión del Gobierno, orientada a incentivar la liquidación de dólares, modificará la comercialización de los productos agroindustriales hasta el 31 de octubre. Cuáles son los productos alcanzados
