
El Ministerio de Economía ofrecerá mañana a los bancos que hayan aceptado vender sus tenencias de puts, los seguros de venta de los bonos del Tesoro ante el Banco Central, un canje por nuevos títulos atados a la inflación, que tienen plazos de vencimiento más largos.
Así lo comunicó este martes por la tarde la Secretaría de Finanzas, que anunció que “la licitación del 1/8/24 para la conversión de Bonceres para aquellas entidades que aceptaron la rescisión de las opciones de liquidez con el BCRA”, mencionaron. Luego, listaron cuáles son los títulos que se aceptarán en ese intercambio y qué podrán obtener a cambio los bancos que acepten formar parte de la operación.
Una conversión de bonos como segunda parte de la recompra de los puts que efectivizó el Banco Central hace dos semanas estaba dentro de las previsiones de los bancos. Para Romano Group, “a pesar de que intuitivamente lo esperable hubiese sido una preferencia por posiciones cortas (para así acortar duration y consecuentemente volatilidad por convexidad), el canje se basa en tenencias de Bonceres (en su mayoría por otros Bonceres) pero con mayor plazo”, mencionaron en un informe este miércoles.
“El Ministerio de Economía podrá aumentar la maturity de su deuda con cambios prácticamente nulos en términos de indexación. Ello se da en un contexto donde el mercado descuenta un descenso de inflación notorio haciendo que la curva CER opere con primas a lo largo de su estructura”, concluyeron.
Para Portfolio Personal Inversiones, por su parte, “lo llamativo es que no se da el sweetener (endulzante) a las entidades de acortar duration en sus carteras”, tal como había remarcado Romano Group. “Sin embargo, no estamos del todo seguros si ese era el interés del sector dado estos niveles de tasas reales positivas”, indicaron.

“Por otra parte, Finanzas tampoco estaría ofreciendo un premio significativo en este canje, siendo este premio entre 0,4% y 0,9% para los instrumentos más líquidos. Lo que es evidente es que Finanzas busca concentrar outstanding en menos instrumentos con el objetivo de ganar liquidez, mientras incrementa ligeramente la vida promedio del stock de deuda. Si bien este canje está destinado exclusivamente al sector bancario, estaremos atentos a la repercusión que pueda tener en las curvas de pesos”, concluyó PPI.
Hace dos semanas el Banco Central había anunciado que recompraría a un grupo de bancos puts sobre bonos del Tesoro por un valor total de $13,17 billones, de los cuales $10,89 billones correspondían a opciones de ejecución inmediata y otros $2,28 billones con mayor restricción.
El monto remanente de opciones de ejecución inmediata se redujo tras esa operación a un 22% del monto total original, informó el BCRA, que aseguró que el costo de la operación será de solo $90.000 millones de pesos. Según estimaciones oficiales, había vigentes unos 17 billones de pesos de bonos con este tipo de instrumentos, por lo que quedarían vigentes, a priori, algo menos de 4 billones de pesos de puts en las carteras de los bancos.
En términos sencillos, el BCRA les devolverá a los bancos el costo del seguro abonado en el momento de la emisión del bono subyacente por el proporcional del plazo remanente, ajustados por CER tal como exigieron las entidades. El costo que deberá afrontar el Central “es una cifra irrelevante con respecto a las $17 billones que implicaría la ejecución de los puts”, aseguraron en la entidad.
“Esta operación contribuye significativamente a reducir la incertidumbre respecto a la programación monetaria al eliminar uno de los elementos con mayor potencial de emisión que existía en el sistema financiero, sin control directo del BCRA. Esta solución solamente fue posible gracias a un trabajo conjunto entre el BCRA y las entidades financieras participantes que priorizaron como objetivo la normalización del funcionamiento del sistema financiero, y la eliminación de instrumentos con potencial disruptivo sobre las variables macroeconómicas”, mencionó la autoridad monetaria en un comunicado.
Últimas Noticias
Marcela Cristini, economista de FIEL: “El tratado con EEUU plantea desafíos de competitividad y modernización para las empresas”
La especialista en la economía internacional analiza los alcances del acuerdo y resalta la necesidad de reformas fiscales y laborales como condiciones para aprovechar al máximo los beneficios previstos

Argentina frente al desafío de los centros de datos para Inteligencia Artificial: inversiones, energía y futuro digital
La instalación de megaproyectos en la Patagonia y la presión que ejercen los nuevos modelos de IA obligan a repensar la infraestructura tecnológica, las fuentes de energía y la formación de talento especializado
Subsidios, trabajo forzado y violación de propiedad intelectual: las objeciones de EEUU al comercio de Argentina con China
Informes de una Comisión bicameral y bipartidaria del Congreso norteamericano denuncian prácticas que podrían ser motivo de futuros conflictos políticos, comerciales e incluso sobre derechos humanos

El mercado espera más claridad sobre cómo se acumularán reservas y el riesgo país no logra aún perforar los 600 puntos
El equipo económico no explicita cómo piensa fortalecer las arcas del Central, mientras se posterga un posible regreso a mercados de financiamiento. Caputo debió aclarar que nunca se negoció con bancos del exterior para conseguir un paquete de USD 20.000 millones
Clima de Negocios: Volvieron las dudas por las reservas mientras el FMI se resigna y ya prepara un nuevo “perdón” para el país
El respaldo político y financiero de Washington pesa, pero luego de la euforia electoral surgieron algunos cuestionamientos. Escasa acumulación de divisas y alta prima de riesgo limitan el margen de maniobra oficial



