
Hay un antes y un después de la inteligencia artificial y la Argentina no quiere quedarse afuera de la nueva revolución tecnológica. Por eso, las empresas del sector de la economía del conocimiento apuntan a crear un ambiente próspero para el desarrollo de la actividad. La intención es crear un nuevo marco regulatorio que favorezca el crecimiento de las firmas locales y, a su vez, incentive la llegada de inversiones extranjeras dedicadas a la programación de las IA.
Argencon, entidad que agrupa a las principales empresas de la economía del conocimiento, presentó un conjunto de recomendaciones estratégicas para establecer a la Argentina como un referente global en el desarrollo y aplicación de la inteligencia artificial (IA).
“Estas recomendaciones se basan en el entendimiento de la importancia que la IA tiene en el desarrollo económico y social del país, en la amplitud y capilaridad de sus soluciones, y en la vertiginosa dinámica de su evolución. Son fruto de la amplia experiencia de las empresas socias de Argencon en la investigación, desarrollo e implementación de soluciones de IA y en la observación de los ensayos normativos que se están sucediendo en diversas regiones y países respecto al mejor ámbito de desenvolvimiento para esta tecnología”, explicaron desde Argencon.
Qué proponen las empresas
Las recomendaciones de las compañías se basan en cinco grandes objetivos. El primero de ellos es fomentar la innovación y desarrollo. Para ello, solicitan promover un marco regulatorio que incentive la innovación y la creación de nuevas soluciones de IA, evitando restricciones que puedan ralentizar su desarrollo.
Además, solicitan evitar formatos normativos rígidos, con excesiva carga burocrática y disfuncionales respecto a la dinámica de innovación de estas tecnologías. A su vez, plantean “mantener las actividades de creación y desarrollo de IA en línea con las mejores prácticas profesionales y estándares internacionales”.

El segundo objetivo reconocido desde Argencon es el de observación y adaptación. Puntualmente, se refieren a la necesidad de que el gobierno y el Congreso sean prudentes al momento de avanzar con las regulaciones locales y sepan adaptarlas a las tendencias globales.
Asimismo, advierten que la diversidad de usos hace imposible determinar regulaciones generales. “La amplitud, profundidad y capilaridad de las soluciones de IA requiere un sistema normativo que entienda la especificidad de los casos particulares”, explicaron.
Por otro lado, sostienen que la creación de un nuevo marco regulatorio puede favorecer la radicación de “hubs” de IA y fortalecer el ecosistema local para posicionar a la Argentina como un referente de primer nivel internacional.
Fuera de esto, un tercer objetivo es lograr el uso ético y responsable de la IA. Para ello, se propone cuidar el uso de las aplicaciones de IA en cada ámbito de aplicación específico a través de normativas ad hoc y evitar leyes generalistas y una alta carga burocrática.
También, aseguran, es importante usar, y eventualmente adecuar, el plexo de normas ya existentes, como la de privacidad de datos personales, fraudes y defensa del consumidor, para atender situaciones específicas que se deriven del uso de la tecnología.
En cuarto lugar, Argencon propone crear “sandboxes regulatorios” (entornos de prueba). “Ante situaciones complejas en las que se deba dirimir las implicaciones del uso de la IA en un entorno particular, es crucial establecer sandboxes regulatorios que faciliten un entorno de prueba y observación objetiva de los resultados de los casos de uso”, indicaron.

Asimismo, recomendaron restringir esta modalidad a casos excepcionales donde haya una controversia objetiva y fundada.
Por último, el quinto objetivo de la propuesta de regulación es la democratización de la IA. En este sentido, proponen proveer condiciones para el uso masivo de los beneficios de la IA, facilitando la proliferación de entidades que exploren y desarrollen nuevas soluciones. También sugieren promover la capacitación y educación en IA para asegurar que las generaciones jóvenes puedan participar activamente en este campo.
“El marco regulatorio que se establezca sobre la IA debe considerar como principio fundamental el estímulo al desarrollo de innovaciones y soluciones creativas. La posibilidad de ser un actor destacado en la IA es fruto del desarrollo del ecosistema de conocimiento que nuestro país ha cultivado durante décadas. Aprovechar este capital social es fundamental para la reactivación económica del país y la posibilidad de realización profesional de nuestras generaciones más jóvenes”, destacó Luis Galeazzi, Director Ejecutivo de Argencon.
La implementación de estas recomendaciones permitirá a la Argentina no solo mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos a través de aplicaciones innovadoras en salud, educación, seguridad y servicios públicos, sino también posicionar al país como un líder en tecnologías avanzadas. Esto es fundamental para la reactivación económica y la realización profesional de las nuevas generaciones.
Últimas Noticias
Empleadas domésticas: cuánto cobran en noviembre de 2025 tras el nuevo aumento
La Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares (CNTCP) dispuso un incremento de 1,4% para este mes y 1,3% para diciembre. Cómo quedan las escalas

¿Más que la inflación o menos?: cuánto aumentaron los autos nuevos
El dato oficial del mes y el acumulado del año permiten medir si los valores de los 0km se rigen por el índice de precios, el dólar o por ambas variables. El pronóstico para diciembre

Las 6 razones que explican por qué el dólar retrocede sin intervención oficial
Las colocaciones de deuda de empresas locales abastecen de divisas al mercado y, entre otros motivos, contribuyen a la estabilidad cambiaria
El Gobierno seguirá utilizando al dólar como ancla para acelerar el proceso de desinflación en 2026
El mercado estima que el índice terminará este año cerca del 30% y que el próximo caerá a 20%. Para que eso ocurra, es clave que el tipo de cambio se mantenga a raya, lo que llevó a Caputo a confirmar el esquema de bandas

Caputo enumeró las alternativas que maneja el Gobierno para pagar los próximos vencimientos de deuda y cómo espera sumar reservas
El ministro de Economía expuso los instrumentos financieros, las gestiones internacionales y las medidas de política monetaria que estudia para afrontar pagos inminentes, robustecer los fondos del BCRA y reducir la volatilidad cambiaria


