
El consumo de bebidas está cayendo en todo el país y los productos de la industria vitivinícola no son la excepción. Según datos publicados por el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), las ventas de vino cayeron un 4,6% en el primer semestre. En detalle, se pasó de 349,5 millones de litros vendidos en los primeros seis meses de 2024 a 333,3 millones de litros comercializados en el mismo período de 2024. De ahí se desprende que hubo una diferencia negativa de 16,2 millones de litros.
La buena noticia, es que se notó una desaceleración de la caída, con relación a lo ocurrido en el primer cuatrimestre. De acuerdo a los datos difundidos por el organismo nacional, en el primer cuatrimestre se había registrado una dura caída del 6,4% en las ventas de las bodegas. De todas formas, la tendencia sigue siendo negativa.
Qué se dejó de consumir
El INV presenta los resultados segmentados en dos grandes categorías: por tipo de vino y por envase. En el primer caso, los datos publicados por el Instituto Nacional de Vitivinicultura muestran que la caída se concentró principalmente en los vinos sin mención varietal. De acuerdo al estudio, en el primer semestre del año los argentinos compraron 223 millones de litros de vinos no varietales, un valor que estuvo 4,7% por debajo del volumen demandado en el mismo período del año pasado, cuando la industria vendió 234 millones de litros (11 millones de litros de diferencia).
En lo que respecta a los vinos varietales, los números indican que entre enero y junio se comercializaron 100,9 millones de litros de vino de esa categoría, un 0,4% más que el mismo lapso de tiempo del 2023.
Fue significativa la caída de los vinos espumosos. Los números muestran una dura baja del 39,6%, aunque la participación de ese rubro sobre el total es bastante baja. En detalle, se consumieron 13,6 millones de litros en el primer semestre de 2023 y sólo 82,5 millones de litros en igual período de esta temporada.

En la división por envases, se observa un amplio protagonismo de la cáída en los embotellados. Los números relevados por el organismo indican que en los primeros sesis meses del año pasado los argentinos consumieron 148,3 millones de litros de vino envasado en botellas comunes (651 a 750 cm3), mientras que este año la demanda bajó a 140,8 millones, lo que marcó una baja del 5,1%.
Tampoco los botellones de 1001 a 1500 cm3 lograron evitar la caída general del consumo. Según el detalle publicado por el Instituto Nacional de Vitivinicultura, las ventas de vinos envasados en las botellas de mayor tamaño se contrajo 8,2% en el primer semestre del año, pasando de 57,8 a 53,1 millones de litros de vino consumidos por los argentinos.
Fue más leve la caída del Tetra Brik, que sufrió una baja del 1,5% en el período analizado, pasando de 125,1 a 123,1 millones de litros consumidos.
El exterior no tracciona
Esta vez, las ventas al mercado externo no están salvando a las bodegas. Según el último informe publicado por el INV, las exportaciones de vino fraccionado cayeron 3,1% en el primer semestre.
En el detalle por tipo de vino, se encuentra que mejoraron los envíos al exterior de vinos sin mención varietal (28,9% de mejora), pero cayeron 5,3% las exportaciones de vinos varietales, que concentran el 87,7% del total de ventas al exterior. Eso condujo a que, en total, las ventas de vinos a otros mercados sufrieran una baja del 2,3% entre enero y junio, producto de una caída de 21,9 millones de litros.
Por si fuera poco, cayó 0,8% el precio promedio del vino fraccionado, lo que llevó a que la caída en términos de valor fuera aún mayor. En total, Argentina pasó de facturar USD 311,1 millones en el primer semestre de 2023 a USD 299,5 millones en igual período de este año.
Últimas Noticias
Según un execonomista jefe del Banco Mundial, Donald Trump tomó la senda que llevó la economía argentina al estancamiento
En un influyente portal, comparó sus medidas arancelarias con las decisiones que tomó la Argentina a partir de 1930. Si en esa época EEUU hubiese decidido defender su industria textil, señaló, hoy no sería una potencia económica

La producción automotriz cayó levemente en marzo debido a reajustes en las terminales por nuevas inversiones
La caída se dio en las comparaciones anual y mensual, pero el sector la atribuye a reajustes internos, en un marco de demanda en alza: la venta de unidades en el primer trimestre fue la más alta desde 2018. “Fiscalidad brutal”: la carga impositiva de los autos es aquí 9 veces superior a la que tienen en EEUU

Pago de patente en la Provincia de Buenos Aires: último plazo para pagar con descuento y evitar un próximo aumento
Los contribuyentes bonaerenses que cancelen el monto anual del Impuesto Automotor antes del martes podrán evitar la actualización prevista por inflación y acceder a una bonificación del 15 por ciento

Cuánto subió el m2 para compra de departamentos de hasta 3 ambientes y cuáles son los precios en CABA
Un informe privado detectó cuáles son las cotizaciones reales de cierre en las operaciones de compra venta. Cuales son las causas del repunte, que tipos de propiedades y barrios tienen más demanda

Tecnología: la mitad de las empresas del sector reportó aumentos salariales superiores al 30% en dólares en 2024
Un informe de Argencon, que nuclea a las empresas de “servicios basados en el conocimiento”, reveló que la mayoría de las firmas mantiene una visión optimista sobre la evolución de la actividad
