
Los salarios dieron un paso más hacia la recuperación en el mes de mayo, aunque aún están lejos de recuperar el terreno perdido durante el último año, principalmente durante los primeros meses del nuevo gobierno.
Según el informe de salarios publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), en el quinto mes del año los sueldos avanzaron un 8,3%, con lo que superaron ampliamente a la inflación de ese período, que fue de 4,2%. Dicho de otra forma, los salarios casi duplicaron a la inflación.
Así, en el acumulado de los primeros cinco meses del año los salarios registraron un avance del 73,6%, un valor que superó por 1,7 puntos porcentuales al Índice de Precios al Consumidor (IPC) del período enero-mayo.

La situación se revierte cuando se analiza lo ocurrió en los últimos doce meses. De acuerdo a las estadísticas oficiales, entre mayo de 2023 e igual mes de este año la inflación fue de 276,4%. En ese mismo lapso de tiempo, los salarios avanzaron en promedio 216%, lo que significa que quedaron más de 60 puntos porcentuales por debajo del avance de precios.
Públicos, privados e informales
Los números analizados hasta el momento muestran la evolución de los salarios en términos generales, pero la realidad es que el ritmo de actualización de los ingresos varía mucho según qué sector se mire.
Los trabajadores del sector privado, por ejemplo, tuvieron un menor ajuste salarial en mayo (7,7%), pero se encuentran en una mejor situación en el acumulado del año que el promedio general. Según el informe oficial, los empleados formales registrados acumulan un incremento de sueldos del 81,5% en el período enero-mayo. En ese mismo tramo, la inflación tuvo una variación del 71,9%.
También es mejor la posición de los asalariados formales en el acumulado de los últimos doce meses (los sueldos se ajustaron 246%), pero igualmente están muy por debajo de la inflación registrada entre mayo de 2023 e igual mes de 2024.

En lo que respecta al sector público, el balance publicado por el Indec muestra que sus ingresos tuvieron un ajuste del 8,3% en el quinto mes del año, con lo que prácticamente duplicaron a la inflación de ese mes. No obstante, tienen menor aumento acumulado en lo que va del año que los privados (66,7%) y un incremento mucho más bajo en el acumulado anual (192,5%).
Por su parte, los asalariados informales tuvieron un buen mes de mayo, con un ajuste salarial promedio del 11,8%. Sin embargo, son los que se encuentran en peor situación en relación a la inflación acumulada. Están muy lejos de la inflación en el período enero-mayo (55,5% contra un IPC de 71,9%) y se mantienen claramente por debajo en el balance de los últimos doce meses (155,2% de ajuste salarial contra una inflación de 276,4%).
Lo que está claro, es que a pesar de los esfuerzos realizados por distintos sectores para ajustar los salarios y acercarlos al ritmo inflacionario, la situación económica sigue siendo un desafío considerable para los trabajadores argentinos. En particular, los trabajadores informales enfrentan una lucha cuesta arriba, dado que sus ingresos no solo están por debajo del nivel general de inflación, sino que también carecen de la seguridad y los beneficios que acompañan a los empleos formales.
Además, los tres sectores (formal, público e informal) mantienen una tensa lucha contra los avances de precios de los productos esenciales. Cabe aclarar, que en los primeros cinco meses del año, la Canasta Básica Total (CBT) aumentó 71,7% y la Canasta Básica Alimentaria (CBA) subió un 60,8%. Es decir que en ambos casos los salarios ganaron y le dieron un poco de alivio a los bolsillos en el intento de no caer bajo los niveles de pobreza e indigencia.
Últimas Noticias
Juicio por YPF: cómo sigue la demanda en EEUU y cuándo el Estado deberá pagar un fallo que ya superó los USD 17.000 millones
La jueza Loretta Preska emitió un fallo que obliga a entregar en 51% de las acciones que tiene en la petrolera de bandera al Burford Capital. El país va a apelar, como confirmó Milei. Opciones y dudas para lo que viene
La otra deuda: más allá de YPF, la Argentina afronta juicios por USD 4.500 millones que presionan sobre las reservas
El país tiene pendientes siete reclamos ante el tribunal del Ciadi por ruptura de contratos con el Estado y restan aún fallos por más de USD 480 millones por bonos defaulteados en 2001 más las sentencias por cupones PBI

Gas, electricidad, agua y combustibles: uno por uno, cuáles son los aumentos que llegan en julio
El mes arranca con ajustes en diversos servicios que impactarán en los bolsillos de los usuarios

Confirmaron el pago del bono extraordinario para jubilados y pensionados en julio
Alcanza a titulares de ANSES, PUAM y pensiones no contributivas, con el objetivo de reforzar los ingresos de los sectores más afectados por la crisis económica

Titano: el esperado nuevo jugador del segmento de las pick-ups ya se vende en la Argentina
Stellantis lanzó oficialmente la camioneta de una tonelada de Fiat con cinco versiones y una propuesta de precios muy agresiva para intentar conquistar el mercado
