
El Gobierno nacional, a través del Decreto 640/2024, reglamentario del DNU 70/23, desreguló la actividad de los warrants con el objetivo de impulsar el crédito en el sector privado. La medida es un trabajo conjunto entre la Secretaría de Coordinación de la Producción del Ministerio de Economía y el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado.
A partir de esta decisión administrativa, los warrants pasan a ser de libre emisión, a través de intermediarios interesados en desarrollar este mercado, o de compañías autorizadas específicamente para este fin. Anteriormente, solo podían ser emitidos por una de las diez empresas autorizadas.
Además, se liberó su utilización para cualquier tipo de producto, ampliando así las posibilidades de aplicarlos en la industria, minería, energía y otros sectores, más allá de su uso tradicional en el agro.
Los warrants, aunque no son un término común en la vida cotidiana, representan un instrumento clave para que las empresas, especialmente las PyME, puedan acceder al crédito y asegurar la liquidez de sus inventarios y activos.
Un Warrant es un documento que certifica la posesión de cierto bien por parte del poseedor, generalmente un productor. De este modo, convierte un producto físico en un instrumento financiero que puede utilizarse como garantía para obtener crédito y reducir los costos financieros.
Con el objetivo de acelerar la desregulación, se permitirá que los warrants se emitan en formatos electrónicos y se comercialicen sin restricciones en plataformas libres, utilizando firmas electrónicas y sin supervisión estatal.
Estas medidas buscan potenciar las posibilidades financieras de la actividad económica, facilitando la expansión de préstamos en el sector privado y mejorando la valuación de los bienes de uso e inventarios en el proceso productivo, lo que contribuirá a la reducción de costos.
En muchos otros países los productores ya contaban con esta herramienta. De lo que se trata es de poner a los emprendedores argentinos en igualdad de condiciones con sus competidores extranjeros. “El Gobierno del presidente Milei es pro-mercado, pro-empresa y pro-emprendedores. Esta es otra medida que alienta el boom del crédito en la Argentina”, señalaron fuentes oficiales.
El Warrant convierte a un bien en un activo financiero que puede ser utilizado como garantía para obtener crédito en los mercados financieros. De esta manera, facilita el acceso al crédito para las empresas al asegurar que tienen un activo tangible que respalda el préstamo. Además, al permitir la emisión y comercialización de warrants en formatos electrónicos, el proceso se simplifica y se vuelve más accesible, contribuyendo a una mayor liquidez en el mercado.
Cómo se negocian los warrants
El warrant es un título de crédito que permite al dueño de una mercadería darla en custodia a una empresa emisora debidamente, obteniendo a cambio la emisión de un certificado de depósito y warrant. Se emiten dos certificados:
- Certificado de Depósito: que acredita la titularidad de la mercadería
- Warrant: que permite acceder al financiamiento dando en garantía las mercaderías depositadas.
Ambos documentos pueden circular en forma autónoma, debiéndose registrar obligatoriamente en los libros rubricados que deben llevar las empresas autorizadas. Si el préstamo no fuese cancelado, el acreedor puede solicitar el remate de la mercadería que se halla almacenada en los depósitos custodiados por las empresas emisoras de dichos certificados. El producido del remate será distribuido, gozando el acreedor de un privilegio superior con respecto a cualquier otro crédito.
Últimas Noticias
Una buena para la economía y el ingreso de dólares: el poder de compra de la soja tocó su máximo del último año
Un informe precisó las razones que empujaron al mercado a valores 27% más altos desde la reducción permanente de los derechos de exportación

Una histórica marca inglesa de autos deportivos llegó a Argentina con 2 modelos híbridos accesibles y una coupé 100% eléctrica
MG se hizo famosa en la primera mitad del siglo XX por sus deportivos con flema británica. En 2007 fue comprada por SAIC y renació con autos electrificados. Llega a Argentina con 3 modelos y en 2026 traerán un SUV eléctrico de gran éxito en Europa

Pablo Guidotti, ex viceministro de Economía: “Se debe ser más flexible con el tipo de cambio y priorizar el equilibrio fiscal”
El ex secretario de Hacienda y actual profesor pleno de la Universidad Torcuato Di Tella y su visión sobre el Presupuesto 2026. Los desafíos del gobierno de Milei ante el Congreso y los riesgos de la rigidez cambiaria

Clima de Negocios: En medio de la tensión Gobierno-bancos, irrumpe la tercera ola de fintechs expertas en innovar en la adversidad
Llegan a aportar foco en un mercado en gran medida consolidado. Del “vamos por todo” a la colaboración total con los “viejos”, al objetivo regional y la idea de crecer de manera sostenible

Expectativa por el megapréstamo del Tesoro americano: frenaría en seco la corrida cambiaria y le daría aire al Gobierno
Contar con una nueva línea crediticia de emergencia sería clave además para despejar dudas sobre la capacidad de pago del Gobierno de cara a los vencimientos del 2026. Se espera que los mercados reaccionen favorablemente mañana
