
El economista y ex ejecutivo de YPF Alejandro Lew dejó de ser director en el Banco Central desde este martes, y en su lugar asumió Baltasar Romero Krause, un ex funcionario de bancos internacionales.
“Acéptase, a partir del 30 de junio de 2024, la renuncia presentada por el licenciado en Economía Alejandro Daniel Lew al cargo de Director del BCRA”, asegura el decreto publicado este martes en el Boletín Oficial.
“Desígnase en comisión, a partir del 1° de julio de 2024, Director del BCRA al licenciado en Economía Baltasar Felipe Romero Krause para completar un período de ley que vencerá el 23 de septiembre de 2028″, continúa. En rigor, Romero Krause ya trabajaba como asesor del Banco Central desde febrero. Antes fue asesor en mercados emergentes y trabajó como Managing Director y Country Manager para la Argentina de del banco Credit Suisse, entidad en la que se desempeñó durante 21 años.
No es el primer cambio en el directorio que tiene lugar tras la conformación de ese cuerpo en diciembre, con Santiago Bausili como presidente de la entidad. El 12 de junio el Gobierno informó la salida del entonces director Agustín Pesce -sin relación con el anterior presidente del BCRA- y en su lugar asumió Federico Furiase, uno de los miembros del grupo de asesores del ministro de Economía Luis Caputo. Y en febrero había llegado Sebastián Sánchez Sarmiento al directorio ante un puesto que todavía estaba vacante desde diciembre.

De esta forma, el directorio quedó conformado por el vicepresidente del BCRA Vladimir Werning; Juan Ernesto Curutchet, director y además superintendente de Entidades Financieras y Cambiarias; Nicolás Ferro, quién además es vicesuperintendente de Entidades Financieras y Cambiarias; Federico Furiase; Marcelo Griffi; Pedro Juan Inchauspe; Baltasar Romero Krause; Silvina Rivarola y Sebastián Sánchez Sarmiento.
Lew había tenido notoriedad durante las últimas semanas del Gobierno anterior. A fines de noviembre fue despedido de su puesto ejecutivo en YPF a pedido del Ministerio de Economía que en ese momento encabezaba el también candidato a presidente Sergio Massa. En el Palacio de Hacienda lo responsabilizaban por el faltante de combustible que hubo en el país las semanas previas al balotaje.
Lew había sido designado a mediados de 2020. En aquel momento, tenía la tarea de desplegar la estrategia de la compañía para afrontar sus compromisos de deuda en dólares que tenía por delante tanto ese año como en 2021. Antes había trabajado en las empresas energéticas 360° Energy y Genneia, además de contar con experiencia en HSBC Bank Argentina y en el J.P. Morgan.
En medio de la crisis por la escasez de nafta y gasoil, donde a finales de octubre se registraron imágenes de largas colas en las estaciones de servicio de todo el país, el propio Massa acusó a las empresas petroleras por la “retención de stocks” luego de las elecciones.
Luego de la victoria del libertario en la segunda vuelta electoral, en el equipo de campaña del ex candidato de Unión por la Patria consideran que el faltante de combustibles fue determinante en el humor social y posterior resultado.
Últimas Noticias
Nuevo estándar en el mercado de los autos: cómo funciona la garantía extendida hasta 10 años
Toyota Argentina anunció que duplica el período de cobertura para todos sus modelos. El programa es retroactivo a los autos vendidos desde enero 2020. La única condición es tener los services oficiales al día

¿Dólar o plazo fijo? Qué cotización y qué tasa de interés ofrece cada banco a los ahorristas
Con rendimientos en pesos que rondan el 2,75% mensual y un dólar flotante, los argentinos enfrentan el dilema de dónde colocar su dinero

Planes de pago de ARCA: cómo impacta la tasa del 4% mensual
La decisión del ente recaudador genera incentivos fiscales, pero su efectividad dependerá de la evolución de los precios de la economía y del diseño futuro de la política tributaria

Oportunidades y desafíos en el mercado de capitales tras la salida del cepo cambiario
El entorno económico ofrece nuevas alternativas de inversión. Los actores financieros deberán adaptarse a la volatilidad del dólar
