Con la emisión de $90.000 millones para pagar los “puts” a los bancos, el BCRA eliminó un riesgo clave del plan económico

La decisión acelera el camino hacia la paulatina salida del cepo cambiario y trae algo de certidumbre al escenario financiero

Guardar
(Gastón Taylor)
(Gastón Taylor)

Fue un día casi perfecto para el Gobierno. Junto al anuncio del crecimiento de 1,2% de la actividad económica en mayo, la balanza comercial tuvo un superávit USD 1.911 millones por sexto mes consecutivo, regresaron al terreno verde los bonos en dólares y en pesos y la licitación de los puts del Banco Central fue exitosa.

De esta manera, el Central eliminó uno de los riesgos más grandes, junto al almacenamiento de divisas, del plan económico a un costo conveniente.

Los puts son una opción de venta de los bancos de bonos del Tesoro al Banco Central cuando lo consideren conveniente. Para el BCRA esos seguros eran un pasivo contingente, es decir imprevisible. Por eso, con $90 mil millones que deberá emitir, compró el seguro sobre $13,17 billones de bonos, es decir el 78% del stock de deuda. En otras palabras, 78% de la deuda de bonos del Tesoro desde ahora se pagará en tiempo y forma y no de manera imprevista porque los bancos al vender sus puts perdieron ese derecho. Las entidades colocaron puts americanos que se pueden ejercer en cualquier fecha antes del vencimiento a contramano del europeo que solo puede ejercerse al vencimiento. Los puts europeos suman $4 billones. Otro dato para tener en cuenta es que los bancos que participaron vendieron 100% de sus puts.

El put asegura que el comprador sea el Banco Central y el precio el que marca el bono. Si la entidad tuviera que salir a vender sus bonos al valor de mercado cada vez que licita liquidez, es probable que logre precios bastante inferiores.

Parte del éxito fue propiedad del ministro de Economía, Luis Caputo, que suavizó las declaraciones de Javier Milei contra el Banco Macro cuando la semana pasada vendió $1,8 billones de bonos CER al Central antes de su vencimiento ejerciendo el derecho que le habían dado los $22 mil millones de puts que había comprado. Las declaraciones presidenciales creaban inseguridad jurídica al criticar el uso de un instrumento que había emitido para garantizar el pago de los bonos.

Otro estímulo fue la baja de la tasa de los pases activos, un instrumento que utiliza el Banco Central para darle liquidez a los bancos cuando la necesitan. En otras palabras, les bajó el costo de auxiliarlos. En el mercado, aunque el comunicado del Banco Central se conoció, tras el cierre, hubo euforia.

Javier Timerman, de Adcap Grupo financiero, señaló que “fue muy positivo porque reduce significativamente la presión potencial sobre el dólar contado con liquidación (CCL) y el resto de los precios. En este sentido, es un paso importante hacia el levantamiento del cepo y la unificación cambiaria. Además, significa un visto bueno de la mayor parte de los bancos al proceso de normalización de la macroeconomía. Un resultado malo de la oferta habría sido leído por el mercado como una amenaza latente que ahora desaparece”.

Timerman agregó que “al ser un instrumento de cobertura para situaciones de volatilidad y riesgo sistémico, el sistema financiero desprendiéndose de esos instrumentos de cobertura envía un mensaje de que no ve una crisis de ni de liquidez ni de solvencia. Otra ventaja es que alivia la intervención del Central para contener el CCL y por lo tanto liberar dólares para ser comprados por el Tesoro”.

El resultado de la operación llega en el momento oportuno porque ayer el Banco Central debió vender en el Mercado Libre de Cambios (MLC) USD 62 millones, al tiempo que el CCL subía $13,41 (+1,8%) y el MEP $15,29 (+1,2%) a $1.315,29. El “blue”, en tanto, se mantuvo en $1.455. El Banco Central intervino con alrededor de USD 40 millones para absorber pesos.

El analista financiero y especialista en agronegocios, Salvador Vitelli, estimó que el Banco Central intervino con ventas de USD 116 millones en tres días. La intervención más alta fue la del miércoles.

Para el analista Christian Buteler “del lado del Banco Central es un buen dato. Lograron bajar el 78% del riesgo contingente que tenían, pero del lado de los bancos es lo contrario. Los bancos pierden ese seguro que les permitía estar a cubierto de la caída de los bonos y también del descalce de plazos. Los bancos tienen depósitos a 35 días promedio y estos bonos son a uno o dos años. Los puts lo que hacían era eso, en caso de que el banco deba responder a esos depósitos por cualquier motivo podía recurrir a ese put. Ahora, al perder esa posibilidad deben venderlos en el mercado a un precio mucho más bajo porque no hay una profundidad tan importante en el mercado ¿Qué tal fue? Todo depende del lado que lo mires. Del lado del Central fue una buena operación, pero del lado del sistema financiero hoy en día me parece que los depósitos han perdido un poco de seguridad frente a lo que tenían hasta el día anterior”.

Antes de la licitación había cautela en el MLC. El informe de F2 de Andrés Reschini señaló que “la demanda de divisas por parte de importadores se mostró un poco más firme mientras que el volumen de liquidaciones de exportadores que habría sido de apenas USD 199 millones, por lo que Banco Central debió asistir con USD 62 millones para abastecer al mercado. Los futuros volvieron a convalidar subas y la curva puede empezar a decirnos algo más acerca del humor del mercado. Las mayores subas se notaron en los vencimientos del cuarto trimestre de este año y el primero de 2025. Las tasas implícitas desde diciembre hasta marzo pasan el 4,5% mensual siendo esta la parte más caliente de la curva”.

Los bonos del Tesoro tuvieron rebotes en particular los CER que venían en baja constante y ayer subieron hasta 0,9%. Las LECAP de setiembre a noviembre que rinden 4,05% fueron las más demandadas. También se recuperaron los bonos atados al dólar (dollar linked).

El alza de los bonos soberanos fue leve, pero por lo menos detuvo la caída y el riesgo país bajó 6 unidades a 1.587 puntos básicos.

La Bolsa siguió conservadora y con escasos negocios por $13 mil millones. El Merval de las acciones líderes subió 0,3% en pesos y perdió 1,5% en dólares. Los ADR -certificados de tenencias de acciones argentinas que cotizan en Nueva York- tuvieron una rueda negativa con caídas de hasta más de 5%. Para hoy se espera que reaccionen los activos de riesgo en particular las acciones de los bancos, que estuvieron signadas por la caída de los bonos del Tesoro de los cuales son grandes tenedores. El rescate de los put hace que el Gobierno se vuelva un más seguro pagador de los títulos a su vencimiento. No son pocos los que ven más cerca la salida del cepo.

Últimas Noticias

Con márgenes cada vez más chicos, la industria automotriz apuesta por el servicio de Posventa para retener clientes y mejorar el negocio

La ganancia promedio por la venta de un auto 0km es cercana al 6%. Las marcas buscan nuevas fuentes de ingresos y la fidelidad de los clientes es la clave. La calidad y el precio de los Service oficiales es el futuro

Con márgenes cada vez más

Cuáles son las provincias que reciben del gobierno nacional más transferencias automáticas por habitante

Un informe revela que la brecha entre las jurisdicciones que más y menos fondos reciben fue en 2024 del 809 por ciento

Cuáles son las provincias que

Marcela Cristini, economista de FIEL: “El tratado con EEUU plantea desafíos de competitividad y modernización para las empresas”

La especialista en la economía internacional analiza los alcances del acuerdo y resalta la necesidad de reformas fiscales y laborales como condiciones para aprovechar al máximo los beneficios previstos

Marcela Cristini, economista de FIEL:

Argentina frente al desafío de los centros de datos para Inteligencia Artificial: inversiones, energía y futuro digital

La instalación de megaproyectos en la Patagonia y la presión que ejercen los nuevos modelos de IA obligan a repensar la infraestructura tecnológica, las fuentes de energía y la formación de talento especializado

Argentina frente al desafío de

Subsidios, trabajo forzado y violación de propiedad intelectual: las objeciones de EEUU al comercio de Argentina con China

Informes de una Comisión bicameral y bipartidaria del Congreso norteamericano denuncian prácticas que podrían ser motivo de futuros conflictos políticos, comerciales e incluso sobre derechos humanos

Subsidios, trabajo forzado y violación