
El Índice de precios internos al por mayor (IPIM) registró en junio pasado un incremento mensual del 2,7%, un valor sensiblemente inferior al Índice de Precios al Consumidor (IPC), que avanzó 4,6% en ese mismo período. De esta manera, los precios mayoristas cerraron el primer semestre con un incremento del 50,5% y alcanzaron un aumento acumulado del 284,4% en los últimos doce meses.
Ahora bien, al analizar el resultado de junio, se encuentra que la variación general del IPIM se explica por un ajuste del 2,2% en el valor de los productos importados y un aumento del 2,7% de los productos nacionales. Dentro de estos últimos, sobresale la fuerte suba de la energía eléctrica, que tuvo una variación del 18,8 por ciento por el aumento del precio estacional de la electricidad aplicado por la Secretaría de Energía desde el 1° de junio.
Dentro de cada una de essa categorías se pueden identificar algunos insumos que se destacan por su variación de precios. Entre los Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

Dentro de cada una de esas categorías se pueden identificar algunos insumos que se destacan por su variación de precios. Entre los productos primarios llama la atención el “petróleo crudo y gas”, que registró un incremento del 5,2%.
Por el lado de los productos manufacturados, el incremento más significativo fue el del rubro de cuero, artículos de marroquinería y calzado”, que registró una suba del 3,8%. Sin embargo, el rubro más destacado en ese caso fue el de “productos de caucho y plástico”, debido a que bajó de precio un 0,4%.
Asimismo, se pueden identificar subas muy pronunciadas en la tendencia de largo plazo. Entre los productos primarios sobresale una vez más el “petróleo crudo y gas”, que se incrementó 331,4% en el mercado mayorista en los últimos doce meses. En concordancia, entre los manufacturados se destacaron los “productos refinados del petróleo” que subieron 393,8%.
En este contexto, las subas de precios continúan afectando tanto a consumidores como a productores. La tendencia de aumento en los costos de insumos clave como el petróleo y la energía eléctrica indica desafíos continuos para diversos sectores económicos, tanto a nivel mayorista como minorista.
Se encarece la construcción
Por otro lado, el índice del costo de la construcción en el Gran Buenos Aires (ICC) registró en junio un incremento del 3,3%, que se explica por una suba del 1,2% en los materiales y alzas del 5,4% en mano de obra y 4,4% en gastos generales.
En ese caso, el incremento acumulado del primer semestre es de 59,6% y la variación de los últimos doce meses es de 255,3%.
De acuerdo con el Indec, hay algunos grupos de materiales que bajaron de precio, aunque muchos otros aumentaron. Los de mayor suba fueron los ascensores, que registraron un incremento del 5,1%. Le siguieron las “maderas en bruto y madera para techos y pisos” (3,8%) y los vidrios (3,3%). Por su parte, bajaron de precios los “caños y accesorios de hierro” (-0,9%), las “griferías y llaves de paso” (-1,1%) y los “muebles de madera para cocina” (-2,3%).

Dentro de la categoría de “servicios de alquiler”, la suba más pronunciada se produjo en el “camión volcador”, que tuvo un aumento del 9,4% en junio pasado. Le siguió el alquiler de camionetas (7,8%) y el de palas cargadoras (3,2%). También aumentó el servicio de retroexcavadora (2,2%), el contenedor tipo volquete (0,9%) y los andamios (0,7%).
En lo que respecta a la mano de obra, el sector asalariado tuvo un incremento del 4,4% en el sexto mes del año, mientras que los subcontratos de mano de obra se volvieron un 10,6% más caros.
Últimas Noticias
Scott Bessent: “Milei tiene el compromiso de sacar a China de la Argentina”
El secretario del Tesoro defendió el respaldo financiero por USD 20.000 millones y mencionó que la maniobra no implica pérdida para los estadounidenses. “Hay que comprar barato y vender caro, y el peso está subvaluado”, sostuvo
El riesgo país se desplomó un 15% y llegó a 902 puntos tras el anuncio del apoyo de EEUU
La reacción de los mercados se interpretó como una señal de confianza hacia la solvencia del Gobierno para cumplir con sus compromisos

El dólar oficial quedó en $1.420, su cotización más baja en lo que va de octubre
Luego de tocar un máximo de $1.470 en el inicio de los negocios, el dólar mayorista cedió a $1.420 tras la intervención del Tesoro de EEUU, un mínimo desde el 30 de septiembre

Jornada financiera: la llegada de los dólares de EEUU desató la euforia de los inversores en la Bolsa
Scott Bessent confirmó que el Tesoro norteamericano vendió dólares en el mercado argentino. Los ADR en Wall Street se dispararon hasta 27% y los bonos ganaron 8%. Los dólares financieros se hundieron 100 pesos
“Compramos pesos”: cómo fue la intervención del Tesoro de EEUU en el mercado de cambios que hizo caer al dólar
La inusual operación, ejecutada a través de tres bancos del mercado local, es independiente de la línea de swap que confirmó el secretario Scott Bessent
