Según un informe elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), en los úlitmos cuatro años se crearon en Argentina 568.000 empleos en negro, contra 363.000 puestos de trabajo registrados en el sector asalariado privado. Eso significa que la informalidad avanza a mayor ritmo que el empleo formal en el país. De hecho, por cada empleo que se crea con los papeles al día, aparecen 1,5 en negro.
En detalle, el informe de “cuenta de generación del ingreso e insumo de mano de obra” señala que en el primer trimestre del 2020 había 11.925.000 asalariados en el sector privado, de los cuales 7.045.000 estaban en blanco y 4.880.000 estaban en negro. En ese momento, la tasa de informalidad era del 40,9% en el sector privado. Cuatro años más tarde, en el primer trimestre de este año, se contabilizaron 12.856.000 trabajadores, de los cuales 7.408.000 eran registrados y 5.448.000 eran informales. De ahí se desprende que la tasa de informalidad creció a 42,4%.
Los sectores más informales
En términos generales, la actividad informal avanzó a mayor ritmo que el sector formal en los últimos años; pero si se analizan los resultados por rama de actividad, se encuentra que el empleo en negro no tiene el mismo peso en cada rubro. En algunos casos el empleo en negro representa más del 50% del total de trabajadores, mientras que en otros tiene una participación mucho menor.
De acuerdo a los datos publicados por el Indec, el sector con mayor informalidad laboral en la actualidad es el del servicio doméstico. En total hay 1.673.000 personas trabajando en ese rubro, pero el 71,5% no hacen aportes al sistema previsional, por lo que se encuentran en la informalidad. Sólo 476.000 trabajadores de ese rubro están en blanco y el número viene bajando desde hace al menos dos años.
El segundo sector con mayor nivel de informalidad es el de “agricultura, ganadería, caza y silvicultura”. Las estadísticas indican que hay 853 mil trabajadores en esa rama de actividad, de los cuales 505.000 son informales (59,2%) y sólo 348.000 son registrados.
Hay otras dos ramas de actividad que tienen un nivel de informalidad superior al 50%. Una de ellas es la de la construcción, que cuenta con 946.000 empleados en total, pero son más los informales (552.000) que los formales (394.000), por lo que la tasa de informalidad alcanza en ese caso el 58,4%.
El otro sector en esa condición es el de “servicios sociales y de salud privados”. En ese caso son 727.000 los trabajadores totales y 395.000 los que se encuentran en negro, de acuerdo a la información publicada por el Indec.
Asimismo, hay actividades con muy bajos niveles de informalidad laboral. La de menor cantidad de trabajadores en negro es la rama de “electricidad, gas y agua”. Ese rubro tiene 106 mil empleados en total y sólo 9 mil no pagan la correspondiente jubilación (8,5% del total). En ese caso, se debe tener en cuenta que, aunque figuran como “sector privado” en las estadísticas, hay varias empresas de servicios públicos que son controladas por el Estado.
Otra actividad de baja informalidad es la de “explotación de minas y canteras”. Los números señalan que hay 102 mil trabajadores en blanco y 11 mil que están en negro, por lo que en ese caso el nivel de informalidad laboral alcanza el 9,7%.
Es similar el caso de la “intermediación financiera”, donde prácticamente uno de cada diez trabajadores se encuentra en la informalidad. De acuerdo a las estadísticas oficiales, hay 275 mil trabajadores en ese rubro; 245.000 pagan la jubilación y 30 mil están en negro.
Últimas Noticias
Las reservas del Banco Central aumentaron casi USD 1.900 millones: el mercado lo atribuye a fuertes compras de dólares del Tesoro
Los activos de la entidad crecieron USD 1.889 millones en el día, a USD 41.238 millones, un máximo desde el 27 de agosto
Qué significa la restricción al dólar que anunció el BCRA y cómo impacta en el mercado
El Gobierno reinstauró una medida del cepo: los individuos que compran dólar oficial no podrán operar divisas financieras por 90 días. Qué dicen los analistas

Los vaivenes del dólar reanimaron la venta de autos 0 km en septiembre: cuánto crecen los patentamientos este mes
Aunque el comportamiento del mercado no es uniforme en todos los modelos y regiones del país, en la semana se revirtió la tendencia de septiembre con una recuperación de ventas de autos nuevos. Las cifras preliminares

Cómo afectan los nuevos aranceles de Estados Unidos a la India, la “farmacia del mundo”: USD 10.500 millones anuales
La industria del país asiático tiene una gran dependencia del mercado norteamericano, que representa el 35% de sus exportaciones farmacéuticas totales

El Gobierno reinstauró una medida del cepo: los compradores de dólar oficial no podrán operar divisas financieras por 90 días
El BCRA impuso esta norma desde hoy. Es para frenar “rulos” con el contado con liquidación y el MEP. Aplica a todas las personas, humanas y jurídicas
