
El empeoramiento del pronóstico de caída de actividad económica del Fondo Monetario no hizo más que alinear la proyección del organismo con el consenso de las estimaciones privadas de recesión para este año, que también promedian 3,5%, con algunas que llegan incluso al 4%. El propio Gobierno hizo explícita esa misma pauta a principios de mes cuando envió al Congreso el avance del proyecto de Presupuesto 2025.
Para que ese pronóstico se cumpla, en el segundo semestre la reactivación debería ser un realidad concreta, que permita revertir la fuerte caída del primer trimestre. Entre abril y mayo surgieron indicios de que la actividad económica había tocado piso, con lo que se esperaba una mejora a partir de ese punto. El propio ministro de Economía, Luis Caputo, se refiere en cada aparición pública a una “recuperación clara”.
Sin embargo, en las últimas dos semanas nuevos datos que inducen a pensar que esa reactivación podría demorarse. El más reciente de ellos, el informe de la Unión Industrial que marca una nueva caída en mayo respecto de abril de 0,6% -y 14% en términos interanuales-, lo que explica el bajísimo nivel de utilización de la capacidad instalada en el quinto mes del año, dato que difundió ayer el INDEC que sigue marcando mínimos históricos, lo mismo que relevamientos privados de consumo que también continúan con signo negativo superior al 10% de caída, además de retrocesos ya confirmados en la producción automotriz y las ventas de cemento (indicio de una menor actividad de la construcción) en junio.
A esos datos todavía preliminares, se le suma el impacto que pueda tener sobre la economía real el flamante plan de emisión cero por el cual el Gobierno apunta a “secar la plaza de pesos” para evitar cualquier presión sobre el dólar o los precios. Se asume a priori que esa estrategia implicará un impacto negativo para la economía real, que debería desenvolverse en un entorno aún más trabado.

“La administración Milei está anunciado su intención de reducir aún más la cantidad real de pesos interviniendo de forma directa en paralelos en un contexto dónde no hay sobrante de pesos, si no velocidad de circulación alta. Si el anuncio resulta efectivo, la tasa real en pesos va a subir y la velocidad va a bajar. Pero entendemos que a costo de un mayor impacto negativo sobre actividad”, apuntaron desde la consultora Outlier.
Sin embargo, desde Analytica, la consultora fundada por el economista Ricardo Delgado, aportan otra mirada basada en la inestabilidad que también produce la volatilidad financiera. Desde esa perspectiva, el director de la firma, Claudio Caprarulo, consideró que antes de modificar la proyección de actividad, hace falta ver el resultado de la medida y cómo se termina ejecutando. “Si logra calmar las expectativas de devaluación y baja la brecha cambiaria, va a tener un componente expansivo. Al mismo tiempo implica un mayor ajuste fiscal que es contractivo en términos de actividad”, admitió.
Dicho de otra manera, la incertidumbre instalada en los últimos días de todos modos iba a acentuar la tendencia según la cual se empezó frenar esa incipiente recuperación. Del análisis del dato oficial de ayer de capacidad instalada, la consultora Aurum concluyó que “la tendencia al alza vista en los meses anteriores se ha planchado, dado que el crecimiento de la utilización de la capacidad industrial instalada entre abril y mayo (56,8%) ha sido solo del 0,2%. Específicamente, las industrias metálicas básicas exhiben una utilización del 61,3%, muy inferior al 81,7% del mismo mes hace un año, y cayendo desde el 63,7% visto en abril. Resta ver el resultado y como se termina operativizando. Si logra calmar las expectativas de devaluación y baja la brecha cambiaria va a tener un componente expansivo. Al mismo tiempo implica un mayor ajuste fiscal que es contractivo en términos de actividad.
Últimas Noticias
Carlos Melconian: “El superávit fiscal es una condición necesaria, pero no suficiente”
El economista señaló que la política económica del Gobierno enfrenta un punto de inflexión y sostuvo que las restricciones cambiarias y la falta de claridad en el apoyo externo profundizan la fatiga social y la desconfianza en el rumbo oficial

Salarios vs inflación: quiénes fueron los ganadores y perdedores en lo que va de la gestión Milei
El poder adquisitivo real muestra grandes diferencias de acuerdo a la categoría del trabajador. Los estatales, los que más perdieron, según un informe privado

OpenAI alcanzó los 500.000 millones de dólares de valoración y se convierte en la mayor “startup”
Esta valoración superaría ampliamente el nivel anterior de unos 300.000 millones de dólares y permitiría a la empresa adelantar en valor a SpaceX, propiedad de Elon Musk

Dólar hoy en vivo: en el Banco Nación se mantiene sin variantes a $1.450
El dólar al público corta una racha de cuatro subas consecutivas. Las ventas de divisas a cuenta del Tesoro acotan la suba del dólar mayorista

Scott Bessent: “No estamos poniendo dinero en la Argentina, le estamos dando una línea de swap”
En medio del regreso de la volatilidad cambiaria, caída de los bonos y suba del riesgo país, el secretario del Tesoro norteamericano volvió a hablar de las negociaciones que tiene con el gobierno de Javier Milei para ofrecer ayuda
