
El Gobierno prevé esterilizar cerca de $2,5 billones en las próximas semanas a partir de los nuevos parámetros de intervención en la brecha cambiaria que comienza hoy, según explicaron a Infobae fuentes oficiales. Si bien no hay tiempos establecidos, bajo ese cálculo, serán unos USD 1.750-1500 millones destinados al mercado del dólar MEP o Contado con Liquidación (CCL) con los que buscarán calmar las expectativas de devaluación, reducir la cantidad de pesos en la economía y la inflación.
Ese monto, explicaron desde el equipo económico, es consistente con la expansión monetaria por sector externo desde que en mayo comenzaron a migrar pasivos remunerados del Banco Central a títulos del Tesoro. Esto implica, en definitiva, que para intervenir utilizarán las divisas que compraron en el mercado de cambios desde ese mes, último con un saldo positivo.
El número tampoco contempla lo que se retira por superávit fiscal y el financiamiento neto positivo en lo que va del año, que es inmovilizado en una cuenta del Ministerio de Economía. “La reducción del impuesto inflacionario va a contribuir a reducir la brecha, lo que a su vez facilitará la eliminación de las restricciones cambiarias de una manera ordenada”, explicaron de Economía.

El Gobierno dará inicio esta semana a los nuevos parámetros de intervención en el contado con liquidación para calmar los ánimos en los tipos de cambio paralelo. Es que la brecha entre el oficial y el contado con liquidación (CCL) cerró en torno al 60% la semana pasada. El mercado abrió este lunes con una baja de ese gap. En concreto, el mecanismo anunciado este fin de semana contempla que el BCRA podrá utilizar el saldo comprador en el mercado de cambios para vender, por un monto equivalente, pero a precio de mercado, dólares en el CCL o el MEP. Así será neutralizaría la cantidad de pesos emitida previamente para comprar divisas del sector externo.
Al respecto, la consultora Equilibra ejemplificó: “Por cada dólar que compre en el MULC, el BCRA emitirá $922. Utilizará 65 centavos del dólar comprado para adquirir (en el segmento CCL) 1,25 nominales de un bono GD30C (que cotiza USD 0,52). Luego venderá esos 1,25 nominales en el segmento pesos (GD30=$733) a cambio de $922. Tras la operatoria, el BCRA habrá acumulado 35 centavos de dólar, sin emitir”, ejemplificó Equilibra en un informe de este domingo.
El jefe de research de Romano Group, Salvador Vitelli, calculó que los $2,5 billones de lo que habla el Ministerio de Economía implican una venta de USD 1.750 millones bajo el esquema anunciado. Es decir, la magnitud de la intervención en la brecha es equivalente a la compra de dólares que anunció el Tesoro para “asegurar” los pagos de intereses de globales y bonares que caen en enero próximo.

La medida que anunció Javier Milei, que rápidamente salió a aclarar el equipo económico, implica resignar reservas para el BCRA. Si bien la iniciativa fue presentada como un a aceleración del plan monetaria para que haya “menos pesos”, lo cierto es que ahora la prioridad están en dar señales de que se puede contener la brecha y que la inflación no volverá a despertarse, luego de la leve aceleración que marcó en junio tras cinco meses consecutivos den desaceleración.
“Le estábamos ganando por puntos y si querés, esta es una mano de nocaut. Definitivamente es algo que debiera ayudar fuertemente a que en los próximos meses la inflación vaya mucho más cerca de las inflaciones de un país normal”, dijo este sábado el ministro de Economía, Luis Caputo en Radio Mitre.
“La acumulación de reservas se volvería aún más dificultosa, ya que no habría jornada en la que el BCRA no venda dólares (una en que la haga en términos netos y otras en la que lo haga en una porción)”, remarcó un informe de Romano Group. “En caso de que la brecha tienda a 0%, la participación del BCRA en el mercado de cambios como comprador sería nula, dejando ciertas dudas con respecto al blindaje de los propios compromisos que la misma autoridad tiene”, mencionó esa consultora.
La convergencia del ritmo de suba de precios hacia una zona más cercana a 2% mensual como el tipo de cambio oficial primero y a cifras más bajas luego fue mencionada por el presidente Milei como una nueva condición necesaria para la salida del cepo cambiario en su última aparición pública en un discurso en la Bolsa de Comercio. Las otras eran cerrar las “canillas de emisión” por déficit fiscal, pasivos remunerados y el peligro que implican los puts que tienen los bancos. El otro frente que no está saldado es el de las reservas. Sin novedades sobre fondos frescos del FMI, los inversores miran que el panorama para las arcs del BCRA no es alentador y que en 2025 vencen más de USD 18.000 millones.
Últimas Noticias
Dos bancos subieron las tasas de sus créditos hipotecarios UVA: cuánto cobra cada entidad en noviembre
Los entes bancarios siguen ajustando sus números en función de la demanda, las expectativas inflacionarias y las estrategias de sus competidores

El Tesoro de Estados Unidos confirmó que transfirió USD 872 millones a la Argentina para pagarle al FMI
Los datos fueron confirmados oficialmente por la Secretaría norteamericana. El respaldo financiero de la gestión de Donald Trump a Javier Milei fue clave para que el gobierno argentino afrontara la escasez de reservas

Jornada financiera: las acciones argentinas cayeron hasta 5% en Wall Street y el riesgo país superó los 650 puntos
Versiones cruzadas sobre el financiamiento para la Argentina impactaron en los bonos, que perdieron 0,9%. El S&P Merval restó 3,1%. Aunque el mercado de cambios no operó, el dólar CCL avanzó a $1.503
Con la presencia de Milei, el Gobierno realizará la “Argentina Week” en Nueva York
La embajada argentina en Estados Unidos organizará un encuentro de tres días junto a bancos y fondos internacionales para presentar oportunidades de inversión

Ante la suba del riesgo país, Caputo aseguró que nunca hablaron con bancos de un rescate para la Argentina
El ministro de Economía salió al cruce de la noticia que aseguraba que un grupo de entidades bancarias frenaron un crédito por USD 20.000 millones para el país




