
Según las estadísticas de la Superintendencia de Riesgos de Trabajo (SRT), hay tres sectores que en forma conjunta representan el 50% de la masa salarial de Argentina y uno de ellos, es el Estado Nacional.
Los últimos datos publicados por el organismo, correspondientes a marzo, revelan que la masa salarial mensual que demanda el sector de “Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria” alcanza a $1,84 billones), representa el 23,7% del total de la masa salarial del país.
El conjunto de la Administración pública (nacional, provincial y municipal y empresas) con personal declarado al sistema de Riesgo del Trabajo paga el salario a 2.550.463 empleados.
El segundo sector en importancia es la industria manufacturera, que cuenta con 49.315 empresas que emplean 1.207.754 personas. En ese caso la masa salarial es de $1.14 billones mensuales, representa el 14,7% del total.
El rubro que completa el podio es el “comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos automotores y motocicletas”. En total hay 148.746 empresas pertenecientes a ese sector, que en forma conjunto ocupan a 1.270.641 personas en relación de dependencia. Según las estadísticas publicadas por la SRT, la masa salarial de ese rubro es de $945.640 millones, 12,2% sobre el total.

Cabe notar que en la serie de la SRT únicamente están contemplados los trabajadores del sector registrado, por lo que no se suman los salarios percibidos por los trabajadores informales.
Los tres sectores mencionados (Gobierno, industria y comercio) representan poco más del 50% de la masa salarial del país, pero es el Estado el que tiene mayor peso. El otro 50% se divide entre 17 actividades diferentes.
Los datos publicados por la SRT muestran que el cuarto sector en importancia en lo que a masa salarial respecta es la “intermediación financiera y servicios de seguros”, que paga $532.661 millones por mes (6,8% de participación). Le siguen el “servicio de transporte y almacenamiento” (5,7% de participación) y el sector de enseñanza (4,7%).
Qué dicen los números
Jorge Day, economista del Ieral (Fundación Mediterránea), destacó que, si bien los datos muestran que el sector privado (en forma conjunta) es mayor en términos generales, la administración pública resalta debido a su considerable masa salarial y su importante peso sobre los números totales.

Day recordó que “el rol económico del Estado es organizar la sociedad, logrando una economía estable, asistiendo a los grupos más vulnerables y reduciendo o evitando los abusos económicos (como comportamientos monopólicos y contaminación)”. Sin embargo, subrayó que el Estado no es particularmente eficiente en la generación de ingresos, tarea que el sector privado realiza mejor.
Por otro lado, el economista planteó su preocupación sobre la alta masa salarial pública y la consecuente necesidad de una mayor recaudación impositiva para cubrir los costos, lo cual recae sobre un sector privado relativamente menor. “Mientras mayor sea la masa salarial pública, mayor será la recaudación impositiva necesaria para pagar esa masa, y pagada por un menor sector privado,” argumentó.
Daniel Garro, director de Value International Group, ofreció una perspectiva crítica respecto al tamaño de la masa salarial del Estado. Resaltó que hay varias actividades clasificadas como “sector privado”, pero que también tienen componentes estatales significativos, como es el caso de la intermediación financiera y los servicios de agua potable.
“Si se toman en consideración, por ejemplo, las empresas de agua potable que pertenecen al Estado se encuentran que la masa salarial pública es aún mayor a la que figura en los resultados de la SRT”, contó Garro a Infobae.
El economista criticó el hecho de que el sector público sea el mayor pagador de salarios, interpretándolo como una señal de poca generación de valor en la economía.
“En una economía normal, el Estado ayuda al sector privado a generar valor. Por eso es que tiene que ser muy chico, justamente para no obstaculizar la creación de valor que genera el sector privado”, explicó Garro.
Garro subrayó además que esta tendencia no solo presenta problemas actuales, sino que también proyecta dificultades futuras, ya que la mayor demanda de recursos humanos sigue orientada hacia el sector estatal. “Tiene que haber un cambio de incentivos, para que tanto empresas como trabajadores crezcan en el sector privado”, concluyó.
¿Una situación normal?
Argentina no es el único país con una distribución desigual de la masa salarial, con el Estado como principal protagonista. Jorge Day analizó, en base a datos de “Statista”, que existen naciones con un mayor porcentaje de masa salarial correspondiente al sector público, especialmente en los países nórdicos, que combinan gasto público con alta presión tributaria.
“Un interrogante es cómo logran buenos servicios públicos. En Argentina también es alta la masa salarial pública y la presión tributaria, pero hay muchas dudas sobre la calidad de los servicios estatales,” comentó Day.
Garro, por su parte, resaltó que aquellos países con mayores niveles de libertad económica tienen menores masas salariales estatales en relación al sector privado. “Lo que conduce a que el Estado sea el mayor pagador de masa salarial en Argentina es que los recursos humanos estén pensando permanentemente en ir al Estado y no al sector privado a generar valor, lo que dificulta aún más conseguir gente en la parte privada,” advirtió.
“Lo curioso es que si ese mismo análisis lo hiciéramos en función de los índices de libertad económica, se observaría que los países con más libertad económica tienen masas salariales estatales más bajas en relación al sector privado”, sumó.
Últimas Noticias
Cómo funcionan los autos de rango extendido y por qué pueden salvar a los motores tradicionales
Aunque son híbridos, muchos fabricantes los hacen pasar por eléctricos. Usan un motor de combustión solo para cargar la batería, generando mínimas emisiones, mayor autonomía y menor costo

Una cumbre regional de banqueros en Buenos Aires analizó el rol de la IA en la inclusión financiera
Según los expertos que participaron del Congreso Latinoamericano de Tecnología e Innovación Financiera la transformación digital del sistema de bancos no se limitará a lo económico sino que también impactará en la transformación de las sociedades latinoamericanas

Cuánto hay que ganar para ser de clase media en la Ciudad de Buenos Aires
Un informe oficial detalló los valores de referencia para no ser pobre o indigente y las diferencias en los gastos de jubilados, solteros y parejas jóvenes

El equipo económico anunció que suavizará el apretón monetario para que se recupere el crédito
Se trata de una primera reacción tras la derrota del domingo de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires. Buscan que la baja de tasas se sostenga y que los bancos tengan mayor disponibilidad de pesos para financiar a las empresas
Si el dólar se acerca a los $1.470, el techo de la banda cambiaria, ¿el mercado se animará a desafiar al BCRA?
El gran interrogante pasa por saber si hoy los inversores van a pulsear con el Banco Central, que tiene USD 14.000 millones para intervenir
