Prat Gay: “Pasamos de ‘el que fuga dólares es un héroe’ a ‘quien ejerce su derecho es un golpista’”

El ex ministro de Hacienda y Finanzas apuntó contra el presidente Javier Milei por sus contradicciones a la hora de señalar un banco que ejecutó puts en el mercado

Guardar
El ex ministro de Hacienda
El ex ministro de Hacienda y Finanzas Públicas, Alfonso Prat Gay

El ex ministro de Hacienda y Finanzas Públicas, Alfonso Prat Gay, lanzó este viernes una crítica velada a Javier Milei por sus críticas a un movimiento financiero que realizó un banco local y que, según el Presidente, generó inestabilidad en los mercados. Se trata de la ejecución de los famosos puts que tienen las entidades como seguro de los bonos del Tesoro en su cartera.

“En 2 meses pasamos de ‘el que fuga dólares es un héroe porque escapó a las garras del Estado’ (Foro de Llao Llao) a ‘es un golpista’ (Bolsa de Comercio de BA) quien ejerce su derecho...para escapar de las garras del Estado! Notable pérdida de entusiasmo en la propiedad privada”, escribió Prat Gay en referencia a aun supuesto cambio en los dichos de Milei en su cuenta oficial de X.

La primera referencia alude a una frase expresada por el Presidente en un encuentro con empresarios realizado en Bariloche en abril. La segunda a un planteo actual del jefe de Estado contra el Banco Macro, que se desprendió de títulos del Tesoro a través de la ejecución de puts (opción financiera que funciona como un seguro de recompra) por unos $2 billones, y -según la lectura del Gobierno- esa salida de pesos generó una presión sobre los dólares paralelos.

El tuit del ex ministro
El tuit del ex ministro de Hacienda

Fuentes del mercado aseguran que el ejercicio de los puts es una operación financiera habitual que no requiere autorización alguna. Las órdenes se suelen colocar en el sistema a primera hora de la ronda de negociaciones y la operación se realiza con el precio de cierre de la última rueda.

Ayer, el ministro de Economía, Luis Caputo, rechazó la teoría conspirativa que sostenía que esta operación buscaba perjudicar al gobierno nacional. El titular del Palacio de Hacienda contó que habló personalmente con uno de los directores del Banco Macro, Ezequiel Carballo, quien le explicó cómo había sido la operatoria qué habían realizado ellos y cuáles habían sido los criterios que utilizaron para adoptar esa decisión.

“Ellos en realidad hicieron la operación por buenas razones, entendieron perfectamente lo que habíamos anunciado y consideraron que la inflación va a colapsar. Como tenían bonos que ajustan por inflación, decidieron salir porque la inflación se destruye”, aseguró Caputo en diálogo con el periodista Eduardo Feinmann en radio Mitre.

“La explicación sostiene que los anuncios fueron muy buenos”, agregó el ministro.

El ministro de Economía, Luis
El ministro de Economía, Luis Caputo (REUTERS/Agustin Marcarian)

El 26 de junio, el propio Caputo y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, encabezaron una conferencia de prensa en la que anunciaron el inicio de la fase 2 del plan económico bajo la premisa de “emisión cero”, que incluye la transferencia de la deuda de la entidad monetaria al Tesoro.

Tras el anuncio oficial, algunos grandes jugadores del mercado ejercieron los puts –opciones financieras que funcionan como un seguro de recompra de bonos y provocaron un desequilibrio transitorio en el Banco Central para saldar esos seguros, una herencia que recibió de la gestión del gobierno de Alberto Fernández.

El BCRA mantiene unos $18
El BCRA mantiene unos $18 billones en puts (REUTERS/Agustin Marcarian)

Para hacer frente a la operación –relató Caputo– hubo que levantar plazos fijos y depositar los fondos correspondientes en la cuenta única del BCRA. “A nosotros no nos desestabilizó y esto demuestra que cuando vos tenés orden macroeconómico, estas cosas no te terminan afectando. Las acciones de los bancos cayeron 9% y en tres días se recuperaron”, desarrolló el ministro.

Qué son los puts del Banco Central

Un put es una opción de venta que da a su dueño el derecho, pero no la obligación, de vender un activo subyacente a un precio predeterminado dentro de un período específico. En el contexto de los bancos argentinos, estos puts están vinculados a títulos de deuda soberana emitidos en pesos. Los bancos tienen la opción de vender estos bonos al Banco Central si su valor cae por debajo de un cierto nivel. Esto actúa como una especie de seguro, garantizando que los bancos no sufrirán pérdidas significativas si los bonos pierden valor.

El principal problema con estos puts es que, si todos los bancos decidieran ejercer su derecho a vender los bonos al Banco Central en el mismo tiempo, este último se vería obligado a imprimir más dinero para comprarlos. Todo lo que compra el BCRA, sean dólares, letras o bonos, implican una emisión de pesos para pagarlos. Y esto choca con el objetivo del Gobierno de eliminar todas las fuentes de generación de dinero.

El presidente Milei declaró en varias oportunidades que resolver la cuestión de los puts es un paso previo necesario para avanzar con el levantamiento del cepo cambiario.

Últimas Noticias

Marcela Cristini, economista de FIEL: “El tratado con EEUU plantea desafíos de competitividad y modernización para las empresas”

La especialista en la economía internacional analiza los alcances del acuerdo y resalta la necesidad de reformas fiscales y laborales como condiciones para aprovechar al máximo los beneficios previstos

Marcela Cristini, economista de FIEL:

Argentina frente al desafío de los centros de datos para Inteligencia Artificial: inversiones, energía y futuro digital

La instalación de megaproyectos en la Patagonia y la presión que ejercen los nuevos modelos de IA obligan a repensar la infraestructura tecnológica, las fuentes de energía y la formación de talento especializado

Argentina frente al desafío de

Subsidios, trabajo forzado y violación de propiedad intelectual: las objeciones de EEUU al comercio de Argentina con China

Informes de una Comisión bicameral y bipartidaria del Congreso norteamericano denuncian prácticas que podrían ser motivo de futuros conflictos políticos, comerciales e incluso sobre derechos humanos

Subsidios, trabajo forzado y violación

El mercado espera más claridad sobre cómo se acumularán reservas y el riesgo país no logra aún perforar los 600 puntos

El equipo económico no explicita cómo piensa fortalecer las arcas del Central, mientras se posterga un posible regreso a mercados de financiamiento. Caputo debió aclarar que nunca se negoció con bancos del exterior para conseguir un paquete de USD 20.000 millones

El mercado espera más claridad

Clima de Negocios: Volvieron las dudas por las reservas mientras el FMI se resigna y ya prepara un nuevo “perdón” para el país

El respaldo político y financiero de Washington pesa, pero luego de la euforia electoral surgieron algunos cuestionamientos. Escasa acumulación de divisas y alta prima de riesgo limitan el margen de maniobra oficial

Clima de Negocios: Volvieron las