Nace un nuevo gigante financiero para operar en el mercado de capitales argentino

El Mercado Abierto Electrónico (MAE) y el MATBA-Rofex, que opera futuros, anunciaron sus intenciones de fusionarse. Juntos, se convertirían en el segundo jugador del mercado

Guardar
REUTERS
REUTERS

Aún sujeta al cumplimiento de los requisitos legales y a las correspondientes aprobaciones societarias y regulatorias, el Mercado Abierto Electrónico (MAE) y Matba Rofex anunciaron ayer que llegaron a un acuerdo para iniciar un proceso de fusión, por el cual se creará el mayor mercado de negociación de futuros y divisas del país. De acuerdo al comunicado oficial difundido de manera conjunta, la fusión permitiría consolidar el liderazgo de ambas bolsas en el ámbito de los mercados de valores y derivados.

“Esta integración histórica dará lugar a una nueva Sociedad Continuadora más sólida, eficiente y diversificada, con una participación accionaria equitativa del 50% para cada una de las partes” , se precisó en el texto. En conjunto, la nueva entidad podría ser valuada en USD 500 millones, calculó la agencia financiera Bloomberg, según la cual Matba Rofex es la mayor plataforma de negociación de futuros, con más de USD 225 en derivados financieros y USD 57 millones de toneladas de trigo, soja y maíz en 2023. Por su parte, MAE es la mayor plataforma de volumen operado en divisas, con USD 166.500 millones negociado el año pasado.

La operatoria del mercado de capitales argentino se divide actualmente entre cuatro empresas competidoras: Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA), Mercado Abierto Electrónico, Matba-Rofex y Mercado Argentino de Valores (MAV). Tras la fusión anunciada, la nueva compañía sería el competidor central frente a BYMA, el principal jugador del mercado.

“La Argentina tiene un mercado de capitales muy chico, esta fusión le puede dar un mayor alcance, más profundidad y mejor tecnología. Creemos que es el camino para para crezca”, aseguró Robert Olson, presidente del MAE. El directivo precisó que el proceso podría durar seis meses y que la nueva compañía ya podría estar operando a principios de 2025.

“El proyecto de integración entre MAE y Matba Rofex es el resultado de una visión compartida, orientada a maximizar las fortalezas de ambas instituciones y a ofrecer un mercado competitivo y eficiente. En línea con las tendencias internacionales, es necesario consolidar el sector en búsqueda de sinergias, mejorar tecnología, aumentar la liquidez y profundidad de la operatoria y simplificar procesos de liquidación”, sostuvo el comunicado en el que MAE y Rofex anunciaron sus intenciones.

Según se explicó, la unión permitirá una mayor integración financiera ya que aglutinará la operatoria de derivados de divisas, renta fija, productos agropecuarios y de otros commodities, con la negociación de contado de esos subyacentes, “brindando una amplia plataforma que conecte los diferentes productos y sectores para brindar servicios financieros”

La fusión también acelerará la adopción e innovación en el desarrollo tecnológico ya que se combinarán los esfuerzos de ambas compañías.

Matba Rofex, nacido de la fusión de dos entidades con más de un siglo de trayectoria, fue pionero en la Argentina y en la región en la operación de futuros y opciones de productos financieros y del agro, ofreciendo herramientas de cobertura de precios avanzadas y desarrollando tecnología para el ciclo completo de interacción en los mercados.

El MAE, por su parte, se inició en 1989 y desde entonces se consolidó como el ámbito mayorista de negociación de títulos valores y moneda extranjera más importante del país, con una amplia gama de instrumentos financieros que incluyen renta fija, renta variable, monedas, tasas de interés, pases y derivados.

“La combinación de operaciones permitirá una optimización de recursos y procesos, mejorando la eficiencia y reduciendo costos operativos”, explicaron las entidades.

La integración de mercados es una tendencia mundial en la que incluso se producen integraciones regionales. Por caso, el ejemplo más reciente en América latina es la fusión de la Bolsa de Colombia (BVC) , la de Chile (BSC) y la de Lima (BVL) a fines del año pasado.

Últimas Noticias

“Amenaza directa a las pyme y al empleo”: bolsas de comercio de todo el país rechazaron la reforma jubilatoria que aprobó el Senado

Doce entidades dijeron que la norma sancionada por la cámara alta “implica un golpe directo a uno de los instrumentos más eficientes y federales” con que cuentan las micro y pequeñas empresas del país

“Amenaza directa a las pyme

Cómo comprar un 0Km con tasa 0%: los préstamos que buscan reactivar las ventas de autos

Con financiamiento propio y cuotas en pesos, las automotrices renovaron sus planes para distintos modelos de autos y pick-ups. Aunque tienen cupos limitados, las promociones buscan impulsar la demanda en un mercado aún retraído

Cómo comprar un 0Km con

El precio del principal bien de exportación de la Argentina tocó su valor más bajo en los últimos 15 años

Se trata de la harina de soja, que llegó a USD 281 la tonelada, valor que no se registraba desde 2010. Para este año, las exportaciones netas del complejo sojero se estiman en USD 16.322 millones, el tercer menor valor desde entonces en términos reales. ¿La soja es peronista?

El precio del principal bien

Con la inflación de junio, cómo quedarán desde el lunes las escalas de Ganancias y Monotributo

El Indec dará a conocer el índice del mes y del primer semestre, cuya aplicación determinará las nuevas escalas, cuotas de pago y tablas de deducciones

Con la inflación de junio,

Semana financiera: subió el dólar y cayeron las acciones con un negativo trasfondo político

El dólar avanzó a $1.275 en el Banco Nación y el blue llegó a $1.300, máximo desde la salida del cepo. El S&P Merval cayó casi 5% en dólares tras el revés oficialista en el Congreso

Semana financiera: subió el dólar