Un gurú de los mercados globales le advirtió al Gobierno el “error” de atrasar el tipo de cambio

El experto afirmó que el país “ha desperdiciado cualquier impulso potencial para las exportaciones” debido a una devaluación que corre al 2% mensual y es muy inferior a la inflación

Guardar
El Gobierno proyecta una suba
El Gobierno proyecta una suba del tipo de cambio oficial de 25,7% para todo 2024. (EFE/Sebastiao Moreira)

El viernes 28 de junio, el ministro de Economía, Luis Caputo, acompañado por el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, dijo que su plan económico de estabilización tendrá dos etapas más y que el objetivo junto con el déficit fiscal cero es la emisión cero. Dentro de los anuncios destinados a sanear el pasivo del Banco Central, se dieron trascendentes precisiones respecto del tipo de cambio.

Caputo descartó una nueva devaluación del dólar oficial y aseguró que continuarán con el “crawling peg” al ritmo de 2% mensual, además de mantener el “blend” por el cual las exportaciones del agro se liquidan en un 80% en el mercado de cambios y un 20% en el mercado de valores a la paridad del “contado con liquidación”. Por lo manifestado, el cepo cambiario se eliminaría recién en una tercera etapa del programa económico.

Pero esas definiciones no fueron las únicas. El Gobierno envió al Congreso un informe de avance del proyecto de ley de Presupuesto 2025, donde se establecen las proyecciones de la actividad económica, inflación y dólar, entre otras. Según el texto remitido a la Cámara de Diputados, calcula que el tipo de cambio oficial terminará el año 2024 a $1.016,10, que representa un incremento de 25,7% interanual, que contrasta con la proyección de inflación de 130% previsto en la llamada “Ley de Leyes”.

Esa muy gradual devaluación aplicada por el Gobierno, que contrasta también con las proyecciones de inflación anual contempladas en el último REM (Relevamiento de Expectativas de Mercado) del BCRA, en de 143,5% para 2024, empieza a acrecentar el debate entre los economistas acerca de un posible “atraso cambiario” que se está incubando, dado el rol de “ancla” cambiaria que el gobierno de Javier Milei le está atribuyendo al dólar para ponerle freno a la inflación, una estrategia que también utilizaron las administraciones anteriores.

En este sentido, una voz de peso en los mercados internacionales se hizo oír este jueves, la de Robin Brooks, ex economista jefe del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF por su sigla en inglés), entidad que agrupa a las grandes financieras globales.

El mensaje de Brooks en
El mensaje de Brooks en "X".

“Argentina devaluó en diciembre, pero ahora se ha desperdiciado cualquier impulso potencial para las exportaciones. Esto se debe a que el tipo de cambio real (en color negro) ha vuelto a subir al nivel que tenía antes de la devaluación. Argentina es la misma historia una y otra vez. Líder diferente. Mismo error...”, expresó Brooks.

Brooks resaltó el atraso relativo
Brooks resaltó el atraso relativo del dólar contra el peso en términos bilaterales.

La visión de Brooks es ratificada por los datos que publica el propio Banco Central argentino. El ITCRM (índice de Tipo de Cambio Real Multilateral) que calcula la entidad monetaria se ubicaba el 3 de julio en los 87 puntos, por debajo del tipo de cambio de equilibrio teórico de base 100.

Tras el histórico salto cambio de 118,3% aplicado en la rueda del 13 de diciembre y que llevó al dólar mayorista desde los $366,45 a los $799,95, el ITCRM alcanzó un reciente máximo de 162,2 puntos, lo que podría definirse como un tipo de cambio muy alto y, desde este punto de vista, sumamente competitivo para las exportaciones de bienes y servicios producidos por la Argentina.

No obstante, el equipo económico determinó que de ahí en adelante iba a regular la suba del dólar mayorista a un ritmo mensual de 2%, una tasa muy inferior a la de la inflación de los últimos siete meses. En ese lapso, el ITCRM recortó 75 puntos o un 46,4 por ciento. Esos 75 puntos son aproximadamente, la diferencia entre la devaluación y la inflación desde diciembre a esta parte.

Otras expresiones

Por su parte, el banco Barclays explicó en un informe conocido días atrás que “el camino para recuperar los mercados y fortalecer las reservas se está demostrando en forma gradual”.

“Los pagos de importaciones recién se están normalizando, el Tesoro ha acumulado deuda adicional de corto plazo, el tipo de cambio se ha apreciado con la brecha cambiaria ensanchándose (40%/45%) cuando las exportaciones son estacionalmente mayores”, puntualizó sobre las principales preocupaciones el economista de la entidad, Sebastián Vargas.

Otra de las grandes inquietudes es la capacidad del Gobierno de generar consenso en torno al ajuste fiscal, una camino que luce complicado, al menos a los ojos del mercado. “La política fiscal enfrenta dificultades de construcción de consenso, lo que ha llevado a las autoridades a depender del ajuste fiscal discrecional”, advirtió al tiempo que admitió que si bien la inflación bajó, todavía las expectativas se encuentran en un nivel alto, por encima del 5% mensual para el segundo semestre.

Hacia adelante, Barclays también señaló que el levantamiento del cepo cambiario, muy necesario en su visión, enfrenta el desafío de un tipo de cambio fuerte y un alto volumen de deuda local a refinanciar.

Últimas Noticias

La joya energética argentina y los dólares que la economía necesita para crecer: ¿alcanza con Vaca Muerta?

En el evento anual del petróleo y el gas se presentó el primer estudio específico sobre cuántas divisas netas pueden aportar los hidrocarburos. Escenarios, desafíos y un planteo sobre si los recursos naturales son suficientes para crecer y desarrollarse

La joya energética argentina y

Gustavo Lázzari: “Las grandes reformas fiscales y laborales son la única vía para una verdadera mejora de la competitividad”

El economista y empresario pyme analiza en una entrevista con Infobae el impacto de las legislativas bonaerenses, advierte sobre la parálisis del sector productivo. Detalló por qué no valoramos lo que somos respecto del resto del mundo

Gustavo Lázzari: “Las grandes reformas

Impuestos al trabajo: entre 39 países del mundo la Argentina se sube al podio de los que imponen más cargas laborales

Un informe reveló que en 2024 los aportes y contribuciones sobre el empleo alcanzaron 34,6% del costo laboral total, solo detrás de Austria y Francia y muy encima del promedio de la OCDE, el club de países ricos al que pretende ingresar

Impuestos al trabajo: entre 39

El Gobierno está dispuesto a defender el techo de la banda cambiaria hasta las elecciones, mientras los mercados piden señales políticas

Las presiones sobre el dólar siguen y limitan la baja de tasas que impulsó Economía tras la elección en PBA. El BCRA tiene divisas líquidas suficientes para afrontar embates e incluso convencer a los inversores de que no apuesten en contra

El Gobierno está dispuesto a

Hay 700.000 bonaerenses que comenzarán a recibir retenciones de Ingresos Brutos en billeteras: quiénes pagarán desde noviembre

Quiénes serán las personas físicas y empresas que utilizan billeteras virtuales y empezarán a pagar del mismo modo en que ya lo hacen en cuentas bancarias

Hay 700.000 bonaerenses que comenzarán