
Junto con la aprobación de la Ley de Bases, la Cámara de Diputados de la Nación convirtió en ley el proyecto “Medidas Fiscales Paliativas y Relevantes” -también conocido como paquete fiscal– que, en sus más de 60 artículos divididos en seis títulos, contempla cambios importantes en el impuesto a las Ganancias, el impuesto a los Bienes Personales y el Monotributo.
Para este último gravamen, la nueva Ley establece un máximo de facturación de 68 millones de pesos anuales en comparación con el vigente de 16 millones de pesos. También contempla aumentos en el valor del impuesto.
No obstante, la demora en la promulgación del paquete fiscal y su respectiva reglamentación suma por estas horas incertidumbre en los monotributistas, a quienes se les acorta el plazo para estar en regla con la recategorización que debe realizarse en julio.
La norma fija dos recategorizaciones por año: enero y julio de cada período, pero en este 2024 se encuentra condicionado por los cambios aprobados en el Congreso Nacional. El plazo establecido para este mes vence el 20 de julio, pero al haber cambiado las escalas y aún no estar en vigencia, los contribuyentes no pueden realizar el trámite con certeza.
“Desde el Gobierno adelantaron que la promulgación de las leyes se concretaría la semana próxima y luego se conocería la reglamentación. De allí que el plazo para la ejecución del trámite se restringiría a la mitad del tiempo habitual. Desde la AFIP reconocen el problema y la intención sería junto a los anuncios de vigencia y reglamentación comunicar el nuevo plazo para confirmar la inscripción”, señaló NA.
El tributarista Sebastián Domínguez, CEO de SDC Asesores Tributarios, consideró que “la AFIP debería prorrogar la recategorización a fin de mes” para poder cumplir con los plazos. “Por lo que indican, ya está casi lista la reglamentación entonces una vez publicada la ley, deberían en pocos días reglamentar y quedaría medio mes para recategorizar”, explicó a Infobae.
“Creo que va a salir la semana que viene toda la reglamentación, esa es la información que tenemos”, afirmó a su vez César Litvin, contador tributarista y CEO del Estudio Lisicki, Litvin & Asociados.
Las nuevas escalas son:
- Categoría A: pasa de $ 2.108.288,01 a $6.450.000: alza de 206%
- Categoría B: pasa de $ 3.133.941,63 a $9.450.000: 202%
- Categoría C: pasa de $ 4.387.518,23 a $13.250.000: 202%
- Categoría D: pasa de $ 5.449.094,55 a $16.450.000. 202%
- Categoría E: pasa de $ 6.416.528,72 a $19.350.000: 202%
- Categoría F: pasa de $ 8.020.660,90 a $24.250.000: 202%
- Categoría G: pasa de$ 9.624.793,05 a $29.000.000: 201%
- Categoría H: pasa de$ 11.916.410,45 a $44.000.000: 269%
- Categoría I: pasa de $ 13.337.213,22 a $49.250.000: 269%
- Categoría J: pasa de $ 15.285.088,04 a $56.400.000: 269%
- Categoría K: pasa de $16.957.968,71 a $68.000.000: 301%.
En tanto, la cuota mensual total a pagar (impuesto, aporte a la jubilación y salud) tendría los siguientes valores para locaciones y servicios:
- Categoría A: de $ 12.128,39 a $26.600: un aumento de 119,3%
- Categoría B: de $ 13.561,75 a $30.280: 123,3 %
- Categoría C: de $ 15.503,51 a $35.458: 128,7
- Categoría D: de $ 19.497,94 a $45.443,80: 133,1%
- Categoría E: de $26.945,97 a $64.348,18: 138,8%
- Categoría F: de $ 33.137,61 a $80.983: 144,4%
- Categoría G: de $ 38.694,95 a $123.696,20: 219,7%
- Categoría H: de $ 66.111,51 a $280.734,68: 324,6%
Para las restantes tres categorías añadidas a locación y servicios, las cuotas serían de $517.608,55, $626.931,97 y $867.084,75 mensuales.
El Régimen simplificado de pequeños contribuyentes conocido como Monotributo fue creado en 1998 mediante la Ley 24.977 con un objetivo claro: formalizar a un segmento de la sociedad con menores ingresos pero que merecían otorgarle por parte del gobierno ciertos derechos como Jubilación y Obra Social.
“El punto clave de este régimen sencillo era armar una escala de acuerdo con ciertos parámetros como ingresos brutos, energía eléctrica, superficie afectada a la actividad y precio de venta. En un país como la Argentina que tiene la inflación más elevada a nivel mundial el régimen se convirtió en una trampa donde los contribuyentes por falta de ajustes de los topes por inflación se fueron pasando a un régimen más oneroso cómo el de Responsable Inscripto de Autónomos donde los emprendedores y profesionales no pueden soportar la carga tributaria llevándolos al cese de su actividad en muchos casos o directamente a la informalidad”, indicó Damián Di Pace, director de la consultora Focus Market.
Últimas Noticias
Nueva licitación: el Tesoro adjudicó $7,34 billones y renovó la totalidad de los vencimientos
Se destacó la demanda de bonos vinculados al dólar
Desde la apertura del cepo los argentinos ya compraron dólares por más de USD 12.500 millones
Tras la eliminación de las restricciones cambiarias, más de 1,5 millones de personas accedieron al mercado para comprar dólares en forma legal

La semana de la ayuda de EEUU terminó con las reservas por encima de los USD 41.000 millones y nuevos controles cambiarios
Las cotizaciones bursátiles saltaron hasta 6,8% y creció la brecha con el dólar en el Banco Nación, que bajó a $1.350. Los bonos en dólares descontaron 3,5% y el riesgo país volvió a superar los 1.000 puntos básicos
Los motivos detrás de la decisión de poner un nuevo cepo al dólar, según la mirada de los economistas
Para los expertos, la medida busca preservar las reservas del Banco Central en plena etapa de liquidación del agro, aún a costa de ampliar la brecha cambiaria

Distinguieron a la empresa OCP TECH en la Bolsa de Comercio por su proyecto Huella de Carbono
La compañía tecnológica fue reconocida durante la tercera edición del Premio Nacional Argentina Economía Circular en la categoría Grandes Empresas – Compromiso y Reporte de Sostenibilidad
