El economista y expresidente del Banco Central Martín Redrado advirtió que para que la economía vuelva a crecer es imprescindible levantar el cepo cambiario, aunque a su vez reconoció que no es posible hacerlo de inmediato, porque no hay dólares suficientes. Lo que sí se puede hacer, señaló, es que el Banco Central y la Comisión Nacional de Valores diseñen una “secuencia” de salida del cepo y semana a semana vayan levantando restricciones, de forma de construir expectativas acerca del futuro de la economía.
Lo que en la noche del viernes plantearon el ministro de Economía, Luis Caputo, y el actual titular del Banco Central, Santiago Bausili, explicó Redrado, es seguir limpiando el balance del Banco Central mediante un canje de la deuda que este tiene con el sistema bancario por un bono del Tesoro (esto es, del ministerio de Economía.

“Lo que se ofrece para el lunes es un canje de una deuda del BCRA con los bancos que tiene origen en el déficit presupuestario originado en la política del gobierno anterior de gastar y pasarle la deuda al que viene”, explicó el economista, que durante la semana fue distinguido con un Doctorado Honoris Causa de la Universidad de La Matanza, con el auspicio del exministro José María Dagnino Pastore y el experto en mercado de capitales Claudio Zuchovicki.
Lo que adelantaron Caputo y Bausili, explicó Redrado, entrevistado por radio Mitre, es un canje voluntario de “pases pasivos” del BCRA en poder de los bancos por $15 billones (equivalentes, al tipo de cambio oficial, más de USD 16.000 millones). La cuestión, explicó Redrado, es que lo que se ofrecerá a los bancos es una deuda “de menor calidad” (el Tesoro, a diferencia del BCRA, tiene un historial de defaults), por lo que para que los bancos lo acepten voluntariamente recomendó “generar incentivos” para que las entidades puedan transformar esa deuda en nuevo crédito.
Endulzantes
Por caso -sugirió Redrado- el gobierno podría ofrecer a los bancos reducirle los encajes (dinero que no pueden prestar) del 45% al 20% de los depósitos, liberando así capacidad prestable. El secreto para el éxito de la medida, explicó, “es transformar esa deuda en crédito al sector privado”.
Con todo, los conceptos más jugosos de Redrado surgieron a propósito del levantamiento del cepo y la política cambiaria.

Consultado sobre si el dólar está “atrasado”, señaló que es necesario “un camino para allanar el cepo; es uno de los temas más cruciales que esperábamos ayer”.
Como dificultad para hacerlo, Redrado apuntó que en los últimos tres meses el Banco Central prácticamente no sumó reservas. El 31 de marzo pasado, precisó, las reservas brutas eran de USD 29.000 millones y las netas eran negativas en USD 1.500 millones, y actualmente los respectivos valores son USD 29.500 millones y – USD 900 milliones, una muy escasa diferencia respecto de la situación de hace ya un trimestre.
“Faltan reservas; lo que yo planteó es salir del cepo con una dinámica de levantar una a una las restricciones puestas en los últimos 3 4 años por el BCRA y la Comisión Nacional de Valores (CNV), con una secuencia para ir levantando esas restricciones”.
Esas restricciones, que conforman el llamado “cepo”, dijo, “son la principal traba para que vengan inversiones”.
Se trata, dijo, de un círculo vicioso. Si bien el Congreso acaba de aprobar, dentro de la Ley Bases, el “Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones” (RIGI), en el exterior la principal dificultad que ven para invertir en la Argentina es saber a qué precio del dólar se entra y a qué precio se puede salir.
“Es el principal tema a atacar. Hay que sacar regulación por regulación. Le digo una: si una empresa quiere pagar deuda pasada con CCL no puede operar por 90 días en el mercado oficial de cambios”, dijo Redrado, quien también sugirió volver a permitir que un jubilado “pueda comprar (a precio oficial) “los 200 dólares que compraba antes”.
Acerca de la discusión sobre si es posible o no levantar el cepo, como señalan respectivamente Ricardo López Murphy y Carlos Melconian, Redrado planteó una posición intermedia: que Caputo y Bausili definan un sendero para que cada día haya menos restricciones
No hay dólares

“Hay una realidad fáctica: no hay dólares para levantarlo inmediatamente. Los extremos no son buenos. Pero sí se puede plantear un sendero para que comerciantes y empresarios sepan hacia dónde vamos”. En la actual situación, comparó, “estamos en el día a día”.
Elaborar un sendero de salida del cepo es clave, subrayó, porque la demora en salir implica demorar la reactivación de la economía. “Estamos en un círculo vicioso y propongo pasar a uno virtuoso de estabilización, crecimiento económico y salida realista del cepo. Argentina para creecer necesita que crezcan el consumo y la inversión. Y los dólares genuinos vienen de las inversiones y las exportaciones”, explicó.
Por eso también, aconsejó, es necesario conseguir acuerdo comerciales con países con loq eu la Argentina tenga complementariedad comercial. Como ejemplo, apuntó a los de América Central, que “importan de todo” y la Argentina “tiene condiciones para poder exportar
Redrado encomió logros del gobierno, como el equilibrio presupuestario y pidió “consolidarlo” en leyes, amén de eliminar impuestos distorsivos, como aquellos sobre el trabajo, de manera de atacar la informalidad aumentando el empleo formal.
Pero fue mucho escéptico sobre la posibilidad de un rebote “en V” de la economía. “Como estamos, el rebote va a ser en L. Todavía no hemos tocado piso. No hay motores para tener una recuperación en V”, concluyó.
Últimas Noticias
Lacunza respondió en redes sociales a los cuestionamientos de Caputo: “No mentí ni te desmentí, opiné distinto”
El economista había sido criticado por el ministro de Economía y otros funcionarios por sus declaraciones sobre la puesta en marcha del nuevo esquema cambiario. “Bardear a ciudadanos desde un cargo público no es valiente ni gracioso”, respondió en un extenso descargo. La nueva réplica de Caputo

Sigue la tensión entre supermercados y alimenticias por los precios: fuerte rechazo de los mayoristas a las subas
“Expresamos nuestro rechazo a las listas de precios que están llegando con aumentos injustificados”, aseguraron desde la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas

Turismo de Semana Santa: los precios de los pasajes aéreos de cabotaje bajaron 14% respecto al año pasado
Según un relevamiento privado, los vuelos domésticos se abarataron significativamente en el último año y los internacionales subieron bastante por debajo de la inflación

Cuánto cuestan los 10 videojuegos más vendidos luego de que el Gobierno quitara la retención del 30%
La medida cambia el escenario para quienes compran entretenimiento digital con tarjeta desde la Argentina. Las plataformas más populares ya aplican el descuento

Las cinco claves que explican por qué Wall Street no puede escapar de la tendencia bajista
Los índices de las bolsas de Nueva York arrastran pérdidas de hasta 15% en 2025, en medio de tensiones por la disputa de aranceles comerciales y temores a una recesión
