
A la espera de que la semana próxima se apruebe en la Cámara Baja la Ley Bases, y con ella el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), el Gobierno y las distintas cámaras empresarias trabajan en paralelo para diseñar un proyecto de ley pensado exclusivamente para las pequeñas y medianas empresas, muchas de las cuales se ven amenazadas por las implicancias que puede tener el régimen para iniciativas que superen los USD 200 millones.
Desde las distintas entidades avanzaron con proyectos y también el equipo económico tiene uno en armado, pero la intención oficial es convocar a todos los representantes de las pymes, de todos los sectores económicos, para trabajar en conjunto en el diseño de una nueva ley, en momentos en que hay sobrados reclamos por parte del sector privado en torno a la falta de competitividad y la carga tributaria.
Quienes están preparando la convocatoria son los secretarios de Planeamiento y Gestión para el Desarrollo Productivo y de la Bioeconomía, Juan Pazo; y de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento, Marcos Ayerra. De hecho, ya se los transmitieron a los empresarios días atrás. “Ellos dicen tener ya un proyecto la idea es hacer una convocatoria amplia. Quieren que empiece la discusión una vez que se sancione la ley Bases y que sea un objetivo del segundo semestre”, dijeron en una de las entidades.
La UIA fue una de las entidades que presentó ya un proyecto, abocado a las pymes industriales. Lo hizo ante la comisión pyme de Diputados, durante la primera semana de junio, y fue bien recibido no sólo por los legisladores sino también por el Ejecutivo, con quien avanzó en el diálogo de cara a la próxima convocatoria. La iniciativa de la central fabril, anticipada oportunamente por Infobae, contiene seis ejes y propuestas en cada uno de ellos: simplificación tributaria; creación de un régimen de incentivo a las inversiones PyME industriales complementario del RIGI; actualización automática de parámetros de categorización; herramientas para la internacionalización de las empresas; simplificación de la creación de nuevas empresas; y acceso a financiamiento.

Fuentes del Departamento Pymi de la entidad afirmaron que “la idea es trabajar sobre la ley anterior, ya que tiene muchos puntos muy beneficiosos para las pymes, pero a la vez aportar ideas para la mejora de costos laborales y beneficios para la incorporación de nuevas inversiones. También hay medidas que tienen alto costo fiscal, aunque se entiende que el gobierno ese tema lo tiene pensado en otra ley”.
También la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME) elaboró un borrador de proyecto para sentarse a la mesa con propuestas concretas. En este caso, los representantes de pymes industriales y comerciales plantearon cuatro objetivos: fomentar una mayor creación de empleo de calidad en las micro, pequeñas y medianas empresas; promover una mayor formalización del entramado de estas empresas; acelerar el desarrollo de inversiones productivas que permitan mejorar la productividad; e impulsar las exportaciones.
Los empresarios de CAME llegarán a la convocatoria del Gobierno con propuestas específicas para cada uno de los objetivos. “Es muy buena iniciativa del Gobierno porque siempre insistimos en que se hable de este tema. Estamos teniendo comunicación con Ayerra y Pazo para empezar a trabajar en el tema y creo que durante el próximo mes ya nos estaríamos juntando”, señaló el presidente de la entidad, Alfredo González.

“Lo primero que se nos ocurre es que baje presión tributaria consolidada, pero sabemos que eso hoy no es posible porque el Estado necesita acomodar sus cuentas fiscales. Creo que desde las cámaras empresariales sería una irresponsabilidad pedirle eso al Gobierno. Sí se les puede pedir a que se comprometan a hacerlo cuando la macro esté ordenada. Lo que sí hoy se necesita es que nos cuiden, simplificando normas, trámites, en los temas laborales, otorgando financiamiento a tasas bajas. Y para eso se necesita sentarse, conversar; nosotros estamos dispuestos. Es eso, generar condiciones, confianza, previsibilidad, y ahí vamos a marchar despacito”, consideró, por su parte, el presidente de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), Mario Grinman.
También tiene un proyecto para promover la actividad de las pymes y la creación de empleo formal la presidenta de la comisión Pyme de Diputados, Mónica Fein, que propone la creación de una Agencia Nacional para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (ANMiPyME) y de un Régimen de Promoción del Desarrollo de las pymes.
Últimas Noticias
Continuaron las ventas del Tesoro en el mercado para contener el dólar mientras Caputo negocia en EEUU
Las reservas del BCRA cedieron USD 70 millones, a USD 42.628 millones. Las ventas oficiales en el segmento de contado habrían alcanzado los USD 400 millones, según estimaciones privadas
Marcelo Mindlin quedó a un paso de convertirse en uno de los dueños del gigante brasileño que controla Loma Negra
La reconfiguración accionaria de una importante firma del sector de materiales de construcción genera expectativa en los mercados y modificaría el mapa empresarial en varios países sudamericanos

Nueve provincias y la UIA impulsan una nueva ley para reactivar el sector de los biocombustibles
Buscan reemplazar el actual sistema de cupos y precios regulados. El proyecto contrasta con la iniciativa de desregulación que el Gobierno había impulsado en 2024

Las acciones de Starbucks caen 20% en 2025 en medio de un duro plan de reestructuración
La cadena de cafeterías más famosa del mundo cerrará tiendas y despedirá a 900 empleados en EEUU. En qué consiste el cambio de estrategia y el fin del modelo de “pick up”
El gremio de pilotos anunció medidas de fuerza por un conflicto con Aerolíneas Argentinas y podría haber demoras
La Asociación de Pilotos de Líneas Aérea (APLA) tomará “medidas de acción directa” en dos fechas de octubre
