
El equipo económico salió a descartar este lunes un cambio inminente en el esquema de dólar exportador, luego de que el informe del staff del Fondo Monetario Internacional diera a entender que el dólar blend tenía fecha de vencimiento a fines de junio.
“Tras las medidas iniciales para deshacer las restricciones y controles cambiarios, las autoridades siguen comprometidas a deshacer todos los controles de capital y restricciones cambiarias, comenzando con las medidas más distorsionantes, incluida la eliminación del esquema de exportación preferencial 80:20 y eliminar el impuesto PAIS antes de finales de 2024″, mencionó el equipo técnico del Fondo Monetario entre las medidas próximas que espera del Poder Ejecutivo.
En las últimas semanas circularon las versiones de modificaciones en el dólar “blend” (80% al tipo de cambio oficial, 20% al contado con liqui), de manera tal de que un cambio en la fórmula hiciera más ventajoso el tipo de cambio y que eso empujara la liquidación de divisas. La semana pasada el ministro de Economía Luis Caputo consideró “infundados” a esos rumores y ratificó que no habrá devaluación, que no se tocará el esquema de 2% de devaluación mensual del tipo de cambio oficial y que el dólar exportador continuaría vigente.
El informe que publicó este lunes el Fondo Monetario con las visiones del staff y también de los funcionarios sobre los próximos pasos de política económica puso en duda esa declaración. En el segmento en que el Gobierno da su punto de vista de la marcha de la economía y de las medidas de gestión, el documento plantea, de manera textual: “Seguimos comprometidos a eliminar el esquema de exportación preferencial donde el 20% de los ingresos de las exportaciones se puede canalizar a través del mercado de divisas de valores (CCL)”.
Incluso aparece mencionada una fecha de referencia que sería fines de junio, como parte de los structural benchmark (objetivos estructurales) del acuerdo con el Fondo. A pesar de ese fraseo, que implicaría un compromiso para una eliminación inminente del dólar “blend”, el equipo económico desmintió cambios próximos. Altas fuentes oficiales descartaron esa idea ante una consulta de Infobae.
El secretario de Finanzas Pablo Quirno posteó, en su cuenta de X, el mensaje del ministro Caputo de la semana pasada en el que descartaba cambios. Con el correr de las horas, otros funcionarios y asesores del Ministerio de Economía también replicaron el mismo mensaje. El FMI está, por definición, en contra de esquemas cambiarios preferenciales.

También fue mencionado, en distintas ocasiones a lo largo del staff report, el impuesto PAIS. Es uno de los tributos que el Gobierno elevó tras el cambio de mandato en diciembre como parte de sus medidas iniciales. La alícuota para las importaciones pasó de 7,5% a 17,5%, y Caputo promete dar marcha atrás con ese reajuste cuando la ley Bases tenga vigencia.
El FMI brega por la eliminación de ese impuesto, de manera total, a fines de este año. El aumento recaudatorio por la vía del impuesto PAIS se trata, de todas formas, de unas de las razones por las que el Poder Ejecutivo pudo mostrar un muy marcado superávit fiscal. De acuerdo a estimaciones del staff, de los 2,9% del PBI de ajuste fiscal acumulado al primer cuatrimestre, 1,1 puntos están explicados en ese tributo. La extensión del PAIS para el pago de dividendos al exterior a través del Bopreal mereció un pedido de waiver (dispensa) concedido por el directorio.
Por otro lado, el staff técnico informó que el Gobierno se comprometió a elevar al Fondo Monetario una hoja de ruta para la salida, por lo que se interpreta más bien gradual, de los controles cambiarios. Ese documento debería estar listo a fines de julio como fecha de referencia.
“Si bien la tasa fija de crawl (2% mensual) ha ayudado a anclar la inflación luego de la gran devaluación, las autoridades ajustarán la política cambiaria con el tiempo para moverse de manera más flexible para reflejar mejor los fundamentos y salvaguardar una mayor mejora en la cobertura de reservas”, plantearon los técnicos del organismo.
“De manera más general, se está desarrollando un marco para una flexibilización de los controles cambiarios basada en condiciones, aprovechando la experiencia de varios países y factores específicos de Argentina para guiar la implementación de una eventual unificación del tipo de cambio”, plantearon.
También el Gobierno se comprometió ante el FMI a “desarrollar y publicar un borrador de propuesta para mejorar la eficiencia y simplicidad del sistema tributario, incluso reorientando el sistema lejos de impuestos distorsionantes sobre el comercio y las transacciones financieras”, algo que debería estar finalizado en octubre, un mes después de la presentación del presupuesto 2025.
Últimas Noticias
El oro marcó un nuevo récord histórico y ya subió 37% en lo que va de 2025
La onza del metal precioso superó los 3.600 dólares y se confirma como el refugio favorito de los inversores, mientras que la renta de los bonos del Tesoro de EEUU tocó su punto más bajo en cinco meses
Cuánto subió el dólar en cada banco tras la derrota del Gobierno en la provincia de Buenos Aires
Las primeras operaciones cambiarias mostraron fuertes ajustes en las entidades financieras, en un marco de tensión por la reacción de los mercados internacionales y locales

El Gobierno bonaerense estableció que las billeteras digitales deberán retener Ingresos Brutos
La medida busca alinear su tratamiento con el de los bancos tradicionales en busca de mayor equidad entre los medios de pago, según la agencia de recaudación

Primera reunión del equipo económico post derrota electoral: Milei y Caputo recibieron al presidente del BID
El jefe de Estado y el ministro de Economía mantuvieron un encuentro desde al mediodía con Ilan Goldfajn. El Banco Interamericano de Desarrollo es uno de los organismos que apoyó el acuerdo con el FMI y que prometió desembolsos por USD 3.000 millones para este año

La inflación en la ciudad de Buenos Aires fue de 1,6% en agosto y acumuló un alza del 37,4% en los últimos doce meses
El dato, oficializado por el Instituto de Estadísticas porteño, marca una desaceleración respecto de julio, cuando había trepado 2,5%. Los rubros que más subieron y el único que tuvo deflación
