
Entre la euforia y la depresión, la reacción del mercado a lo que ocurra finalmente hoy en el Senado con el debate de la Ley Bases podría encontrar puntos intermedios. Los extremos, particularmente el primero, empieza a quedar descartado. En fuerte contraste con lo que ocurrió entre marzo y mediados de mayo, cuando se asumía que la aprobación de la ley gatillaría un nuevo rally de los activos financieros, hoy ese escenario luce poco probable incluso en el caso de que en menos de un mes -la fecha apunta al 9 de julio dado los feriados de la próxima semana- el Gobierno haya logrado pasar esa ley y también el paquete fiscal por el Congreso.
La expectativa es que, efectivamente, habrá mejoras claras en las cotizaciones, particularmente de los bonos soberanos, en el caso de una aprobación. En contrapartida, se anotarían caídas igual de fuertes en el caso de que el Gobierno no lograra sancionar las leyes.
De acuerdo a un informe en el que analiza ambos escenarios, la consultora financiera y administradora de activos AdCap, consideró en su escenario base una aprobación más que ajustada, lo que induciría una suba de precios notoria pero sin ninguna desmesura. “Vemos un alza del 7% en el escenario positivo a los precios alcanzados el 31 de mayo, asumiendo que la lectura del mercado es que la administración de Milei puede aprobar algunas leyes requeridas pero que estarán sujetas a negociaciones -sostuvo el informe-. En nuestra opinión, a partir de ahora, el mercado será menos optimista que en los máximos de abril y se centrará en la capacidad recientemente conocida de la oposición para alcanzar 2/3 en la Cámara Baja para la fórmula jubilatoria”.
La frase hace alusión al veto que el presidente Javier Milei anticipó para el proyecto de nueva fórmula jubilatoria aprobado por la cámara de Diputados, en el que la cámara puede insistir con una mayoría calificada para que entre en vigencia a pesar del rechazo del Ejecutivo. Más allá del costo fiscal y de lo eventualmente insostenible a mediano plazo de la propuesta de la oposición, el mercado leyó en esa decisión de los legisladores el poco compromiso de la política con el equilibrio fiscal, particularmente porque no se apuntaron posibles fuentes de financiamiento. La lectura que predomina, incluso bajo el escenario de aprobación de las leyes que pide el Gobierno. advierte sobre lo complejo que puede llegar a ser para Milei sostener el equilibrio fiscal y lo sencillo que es para el Congreso derribarlo.
Previsiblemente, eso afectó el precio de acciones y sobre todo de los títulos públicos lo que determinó la suba del riesgo país.
El informe de Adcap también evaluó el escenario inverso a la aprobación, es decir, qué tan negativa podría llegar a ser la reacción de los inversores ante el rechazo de los legisladores a la ley. En ese caso, la proyección es de una regresión de los precios al nivel del 1° de marzo, es decir, cuando el Presidente anunció en la inauguración de la Asamblea Legislativa la convocatoria a la firma del Pacto de Mayo, previa sanción de las leyes que todavía se discuten en el Congreso.
“Vemos una caída del 7% en el escenario negativo, a los precios del 1 de Marzo, suponiendo que la administración de Milei no sea capaz de aprobar la mayoría de los proyectos de ley necesarios, lo que limitaría su capacidad para continuar su senda de consolidación fiscal. En este escenario, Milei gobernaría sin el apoyo del Congreso ni de los gobernadores. Como resultado, los precios volverían al 1° de Marzo, alcanzados tras el rechazo del Senado al DNU 70 y la vuelta a comisiones del proyecto de Ley Ómnibus”, puntualizó el reporte de la consultora.
Últimas Noticias
Recitales en Argentina y el mundo con entradas cada vez más caras
Con el auge de los shows en vivo y el consumo emocional poscrisis, el país consolida un fenómeno donde el entretenimiento se mantiene como prioridad a pesar de los precios y la inflación

¿El pasado nos condena?
Décadas de populismo irresponsable y defaults recurrentes le imponen un enorme costo a la sociedad argentina. Las políticas del gobierno han logrado reducir este costo pero persiste el escepticismo

Blindaje logístico frente a la incertidumbre arancelaria en el comercio global
Profesionalizar el transporte con inteligencia artificial, automatización y análisis predictivo se vuelve clave para no perder competitividad

Autos usados: por segunda vez en el año en abril se registraron ventas récord en la historia del mercado argentino
Enero fue el mejor enero desde 1995. Abril repitió la performance. En los cuatro meses del año se llevan vendidos más de 620.000 autos
Paros durante el gobierno de Milei: el costo económico ya supera los USD 1.000 millones
Las medidas de fuerza impulsadas por gremios desde diciembre de 2023 impactaron con fuerza en la industria, el comercio y los servicios, con consecuencias económicas difíciles de revertir
