Industria: el uso de la capacidad instalada cayó en todos los sectores

Las fábricas locales trabajaron con el 56% de su infraestructura durante el mes de abril. Un año atrás, utilizaban el 68,9% de toda su capacidad productiva

Guardar
El uso de la capacidad
El uso de la capacidad instalada de la industria automotriz cayó 14 puntos en el último año

La utilización de la capacidad instalada en la industria se ubicó en 56,6% en abril, nivel inferior al del mismo mes de 2023, que fue de 68,9%, según un informe publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

Los bloques sectoriales que presentaron niveles de utilización de la capacidad instalada superiores al nivel general fueron refinación del petróleo (82,2%), papel y cartón (69,5%), industrias metálicas básicas (63,7%), sustancias y productos químicos (63,3%) y productos alimenticios y bebidas (57,9%).

Los sectores que se ubicaron debajo del nivel general fueron industria automotriz (52,6%), productos del tabaco (52,0%), edición e impresión (49,9%), metalmecánica excepto automotores (44,5%), productos minerales no metálicos (42,7%), productos de caucho y plástico (42,4%) y productos textiles (37,7%). En abril de 2024, respecto al mismo mes de 2023, las principales incidencias negativas se observaron en la “metalmecánica excepto automotores”, las “sustancias y productos químicos” y las “industrias metálicas básicas”.

Sin embargo, todos los sectores relevados por el Indec registraron una baja en el uso de su capacidad instalada, lo que significa que usaron un menor porcentaje de sus fábricas para producir. De hecho, cinco sectores trabajaron a menos del 50% de su capacidad total.

El número condice con los resultados presentados la semana pasada en el Índice de Producción Industrial (IPI) manufacturero del Indec. El estudio reveló que la actividad industrial se contrajo 16,6% entre abril de 2023 e igual mes de este año y se redujo un 15,45% en el total del primer cuatrimestre. Al igual que en el informe de uso de la capacidad instalada, todos los rubros arrojaron resultados negativos.

En su nivel más bajo

El informe publicado por el Indec permite identificar a algunos sectores que están en el nivel más bajo de uso de su capacidad instalada de los últimos dos años. Un ejemplo es el de los productos de caucho y de plásticos, que están trabajando sólo al 42,4% de su capacidad total. De acuerdo al organismo, el mal momento de esa industria se atribuye principalmente al menor nivel de fabricación de manufacturas de plástico.

También es el peor momento de los últimos dos años para la industria de productos textiles (37,7%) y para los productos minerales no metálicos. En ese último caso, el Indec aclaró que la retracción es consecuencia principalmente de los menores niveles de producción de cemento y de otros materiales de construcción. Cabe mencionar que, según el Indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC), la actividad de la construcción presentó una disminución interanual de 37,2% en el mes bajo análisis.

La industria metalmecánica está trabajando
La industria metalmecánica está trabajando por debajo del 50% de su capacidad. (EFE)

Hay otros rubros que no están en su nivel más bajo, pero sí están cerca de su peor momento, como es el caso de los productos alimenticios y bebidas, que mostraron un nivel de utilización de la capacidad instalada de 57,9%, inferior al registrado en abril del año anterior (62,7%). En ese caso, la baja interanual está vinculada principalmente a la menor elaboración de bebidas, lácteos y carnes rojas. Según datos del IPI manufacturero, la producción de gaseosas, aguas, sodas, cervezas, jugos para diluir, sidras y bebidas espirituosas registra en abril una baja interanual de 27,0%. En lo que respecta a la elaboración de lácteos, de acuerdo a los datos de la Dirección Nacional de Lechería de la Secretaría de Bioeconomía, la producción primaria de leche, materia prima de la industria láctea, presenta una disminución interanual de 16,2% en el mes bajo análisis.

También la industria metalmecánica registró un nivel de utilización de la capacidad instalada particularmente bajo (44,5%), y considerablemente inferior al registrado en abril de 2023 (61,0%). El mal registro se vincula en ese caso con los menores niveles de fabricación de maquinaria agropecuaria y de aparatos de uso doméstico. En efecto, según datos del índice de producción industrial manufacturero (IPI manufacturero), la fabricación de maquinaria agropecuaria registró una caída interanual de 36,5% en abril y la fabricación de aparatos de uso doméstico disminuyó 40,9% para la misma comparación.

Últimas Noticias

Caputo: “El mercado ve un riesgo electoral porque está el fantasma de que vuelva el mal y el caos”

El ministro de Economía aseguró que el riesgo país se mantiene alto por el clima previo a la votación y que eso también impactó en el mercado de bonos en pesos. También dijo que las tensiones financieras son “coyunturales”

Caputo: “El mercado ve un

En un mercado volátil y con tasas que rondan el 75%, el dólar bajó a $1.310 y las acciones perdieron hasta 9% en Wall Street

El tipo de cambio mayorista encadenó diez ruedas en baja en un marco de tasas de interés en alza que golpearon la cotización de las acciones y los bonos en dólares

En un mercado volátil y

Llegaron a Argentina por importación directa privada dos Tesla Cybertruck, la disruptiva pick-up eléctrica de Elon Musk

Las trajo un empresario que ya había importado otros autos especiales, como Hummer EV y Lamborghini Urus. Cuánto cuesta tener en Argentina la camioneta de acero inoxidable de Tesla

Llegaron a Argentina por importación

Qué va a pasar con la energía en el próximo verano: el Gobierno retomó el trabajo para mitigar los riesgos de cortes

Se trata de un plan de contingencia vigente hasta 2026, mientras la Secretaría de Energía se prepara una transición hacia un mercado más desregulado y competitivo

Qué va a pasar con

Por qué el empleo privado registrado sigue estancado desde hace una década y cómo podría crecer, según un estudio privado

El mercado laboral enfrenta barreras estructurales para crecer y al mismo tiempo, se generan cada vez más trabajos de peor calidad, según un informe privado

Por qué el empleo privado