
El Gobierno pondrá en marcha en los próximos meses la licitación internacional del segundo tramo del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK) con la intención de que la inversión necesaria, de al menos USD 2.554 millones, para su construcción sea financiada por el sector privado. La obra estaría terminada para marzo del 2026 y transportará el gas de Vaca Muerta al Litoral, con el objetivo de facilitar las exportaciones al sur de Brasil.
Los detalles fueron informados este martes en el Hotel Libertador por el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, ante 100 de los empresarios más importantes del sector petrolero y gasífero en la Argentina, en el marco del almuerzo del Club del Petróleo. Será una primera experiencia del modelo que busca instalar la gestión de Javier Milei para reemplazar la obra pública.
La segunda etapa del GPNK permitirá duplicar la capacidad de transporte del ducto a unos 40 millones de metros cúbicos diarios. La primera etapa llevaba el fluido desde Vaca Muerta a Salliqueló (Buenos Aires) y este proyecto es para llegar al Litoral (San Jerónimo, Santa Fe). La intención de oficial es que la obra sea adjudicada a finales de diciembre y que ente en funcionamiento para marzo del 2026.
“La ejecución y el financiamiento les va a corresponder a los privados. El Estado va a colaborar durante la transición como iniciador y facilitador en la ejecución de las obras”, contó Chirillo durante su exposición ante los empresarios que duró casi dos horas e insumió más de 100 filminas.

La Secretaría de Energía prepara una licitación internacional, es decir, que podrán presentarse competidores de todo el mundo en vistas de que “hay muchos interesados en financiar el proyecto”. A diferencia de lo que sucedió con la primera etapa del GPNK y el Gasoducto Norte, ahora habrá una sola empresa contratista que deberá conseguir financiamiento canalizado con entidades bancarias y tendrá la posibilidad de subcontratar otras compañías.
Chirillo explicó que la contratista conseguirá crédito a través de las garantías que darán los contratos firmados con los productores de gas por la capacidad de transporte contratada. El proyecto tiene una traza indicada por donde pasarán los caños pero la compañía que gane la licitación podrá determinar una ruta que considere más conveniente.
Por otro lado, la empresa Energía Argentina (Enarsa) pasará a llamarse Transportadora Gas del Centro (TGC) y estará a cargo de las operaciones del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner en su totalidad, es decir, del primer y del segundo tramo. Ese proceso se conoce como “Spin-off” y consta de una empresa matriz que seprara una parte de sus activos en una entidad “independiente”. Esto deja fuera a las transportistas que operan en el país: Transportadora Gas del Sur (TGS) y Transportadora Gas del Norte (TGN).

El incentivo al financiamiento privado es el canon anual que cobrará la empresa a cargo de la construcción. Ese dinero estará garantizado a través de los ingresos por la futura ampliación de la capacidad de transporte que tenga TGC y por las ventas de los productores de gas, los cuales se canalizarán a través de un nuevo fideicomiso llamado “Fondo de Repago para Construcción” según mencionó el funcionario.
El canon estimado es de USD 480 millones anuales durante 15 años, con una tasa del 10% antes de impuestos. De todos modos, ese valor es indicativo ya que ganará la licitación y se quedará con la obra la firma que oferte el menor precio.
El destino final de la transportadora TGC será, en palabras de Chirillo, “la privatización” de al menos un porcentaje. “Estamos trabajando en el diseño. La idea es que para noviembre o diciembre tenerlo adjudicado ya con el spin-off realizado y la nueva transportista”, dijo el funcionario.

La capacidad de transporte de la primera etapa del GPNK entre Tratayen (Neuquen) y Salliqueló es de unos 11 millones de metros cúbicos de gas por día. Esa fluidez del ducto no fue ampliada como estaba previsto con las plantas compresoras para comprimir el gas y que haya mayor capacidad. Para llegar a los 22 millones de metros cúbicos diarios debían estar listas las plantas de Tratayen, Salliqueló y Mercedes. El cronograma oficial dice que estarán en servicio para julio, octubre y septiembre, respectivamente.
La segunda etapa permitirá llegar a los 40 millones de metros cúbicos día de gas hacia el Litoral. Pero en el Gobierno y el sector energético saben que de cara al futuro todos los caminos conducen a la demanda industrial del sur de Brasil.
El Secretario de Energía además ratificó que se encuentran en estudio unas cinco alternativas para llevar el gas de Vaca Muerta hacia el país limítrofe, aunque existe la posibilidad de que todas avancen en simultáneo. Es por eso que el equipo de Chirillo trabaja en un memorándum de entendimiento con las autoridades brasileñas para una mesa de trabajo bilateral para el “Desarrollo de la Infraestructura y las Exportaciones de Gas Natural”.
Últimas Noticias
En los últimos 100 meses, los salarios de los trabajadores formales cayeron 19,7%
La baja, expresada en términos reales, surge como resultado de años de alta inflación, baja actividad económica y poca generación de empleo

Autos usados: julio fue el mejor mes del año empujado por la retracción del crédito en vehículos 0km
La suba de las tasas de interés afectaron al mercado de autos nuevos y devolvió protagonismo a los de segunda mano. El crecimiento de las transferencias entre junio y julio fue del 25%

Cuál es el nuevo bono que prefieren los inversores con el dólar cerca del techo de la banda
Con una cobertura poco habitual en el mercado local, estos títulos captan posiciones largas en pesos y desplazan a los instrumentos de tasa fija

Endeudómetro argentino: cómo evolucionó la deuda estatal neta durante los últimos 4 gobiernos
Hasta ahora la gestión Milei redujo el stock total en el equivalente a casi USD 40.200 millones, pero la aumentó en lo que va de 2025. Datos desde 2011 y algunos vicios: ignorar la deuda local, destruir activos y hacer trampa jugando al solitario

Con el dólar y la inflación controlados, el Gobierno encara el proceso electoral con un escenario económico favorable
Se espera que la oposición insista con proyectos para desestabilizar el plan y generar saltos cambiarios en los próximos dos meses. Las altas tasas de interés enfriarán el crédito y hay más señales de amesetamiento de la actividad
