
El ministro de Economía Luis Caputo salió al cruce sobre versiones de una nueva devaluación del peso, tras el salto cambiario de magnitud que se aplicó el 13 de diciembre y que llevó al tipo de cambio oficial a los 800 pesos.
“Ante los infundados rumores, aclaramos con Santiago Bausili, que en caso que se apruebe la ley Bases, la baja del impuesto país NO viene asociada a ninguna devaluación. Tampoco se tocará el 80/20 actual ni el crawling de 2 pct.”, expresó Caputo a través de su cuenta en la red social “X”.

La aclaración vertida por el ministro de Economía vino después de que señalara en una entrevista con LN+ que habrá una baja en el lmpuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS) que grava la demanda de moneda extranjera en el mercado oficial si finalmente se aprueba la ley Bases en el Senado este miércoles, un proyecto clave para el plan económico de Javier Milei.
“Ya lo anuncio el Presidente, si se aprueba la ley Bases vamos a retrotraer esa suba del impuesto PAIS, la vamos a bajar del 17,5% al 7,5%. Eso va a ser un nuevo escalón para abajo en el nivel de inflación. El impuesto PAIS joroba y mucho”, anticipó.
Asimismo, con la ratificación de la política de devaluación gradual del 2% mensual o crawling peg, Caputo también envió una fuerte señal a los exportadores del agro, en momentos en que se lleva adelante la cosecha gruesa y que se corresponde con el período estacional de mayores liquidaciones en el mercado de cambios. Al mismo tiempo, ratificó la vigencia del esquema “blend” a través del cual, un 20% de las liquidaciones por exportaciones de la agroindustria ingresa las divisas por el mercado de valores, a la cotización del “contado con liquidación”, hoy ligeramente sobre los 1.300 pesos y que eleva el tipo de cambio para el sector a unos $984 por dólar, por encima de los $902,50 de la cotización mayorista que rige para el resto de los complejos exportadores.
Futuro del “cepo” y la deuda con el FMI
En otro momento de la entrevista con LN+, el ministro de Economía habló sobre el futuro del cepo al dólar, una variable que, según el plan del Gobierno, en caso de eliminarse allanaría el camino de la dolarización de la economía.
Respecto al cepo, Caputo subrayó que “no nos fijamos una fecha exacta porque no tenemos la bola de cristal”. Al mismo tiempo, explicó qué se necesita para levantar las restricciones al dólar.
Habló de las cuatro “condiciones” para que el Gobierno quite el cepo: “Una es el equilibrio fiscal. Dos es tener solucionado el problema del stock heredado. Tercero es haber solucionado el flujo. Y por último que haya una relación razonable entre reservas y pasivos remunerados. Hoy la que se cumple es la del equilibrio fiscal. El stock y el flujo lo hemos solucionado en un 75%. Estamos lejos en la relación de reservas con pasivos”, explicó.
En otro orden, el jefe del Palacio de Hacienda explicó en un un evento organizado por la Fundación Libertad y Progreso en la Ciudad de Buenos Aires que el jueves se comenzará una nueva negociación entre el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI) para cerrar un nuevo programa de ayuda al país. El Ejecutivo aprovechará el encuentro que está previsto para el próximo 13 de junio para, además de revisar el programa, acordar negociar “un nuevo programa” con el que pueda llegar nueva financiación y salir de las restricciones cambiarias.
Respecto a su duración, Caputo adelantó que “probablemente llevará un poco de tiempo”, aunque no ha querido dar información concreta, ya que “primero” se debe acordar con el propio FMI. En la reunión del jueves está previsto analizar la octava revisión del programa, y se espera su aprobación inmediata, con la llegada de aproximadamente unos 800 millones de dólares. “A pesar de la situación económica y social heredada, la firme implementación del plan de estabilización por parte del Gobierno argentino permitió restablecer firmemente el programa”, dejó entrever el FMI el pasado mes de mayo.
Últimas Noticias
El agro profundizó su apoyo al Gobierno por la baja de retenciones, pero hay pedidos de que sea por ley
Tras el anuncio de Milei, nuevas entidades como la Bolsa de Comercio de Rosario y Maizar se sumaron a las expresiones de apoyo. El mercado de futuros había jugado al anticipo

Las primeras repercusiones al anuncio presidencial de baja de retenciones
Referentes del agro, empresarios, políticos y hasta un examigo hoy muy crítico del gobierno destacaron las medidas anunciadas. Dicen que genera alivio, impulsa la producción y marca un rumbo hacia la eliminación total

El discurso del presidente de la Rural: retenciones cero, 8 condiciones para duplicar la producción y 3 temas a resolver
En un tono amigable hacia el presidente, Nicolás Pino reiteró las principales demandas del campo que sin embargo -aclaró- “no es un aliado partidario”
Milei anunció la baja de retenciones: cómo quedan las tasas para las exportaciones de carne, maíz, sorgo, girasol y soja
El Presidente lo confirmó durante su discurso en la apertura oficial de la Exposición Rural de Palermo. La medida incluye rebajas permanentes para productos clave del agro argentino

Los dólares de la soja salvaron el balance de dólares de junio, en el que un millón de argentinos compraron USD 2.416 millones
Según el informe del BCRA, el número de “personas humanas” que compraron la moneda de EEUU fue similar a mayo. Dos de cada tres sectores de actividad tuvo déficit en el comercio de bienes
