Sube la nafta: el litro aumentará mañana el 3,5%

Así lo indicaron fuentes del mercado; de acuerdo a este incremento el litro de la nafta súper de YPF pasará a valer $900; la suba es por la combinación del descongelamiento del impuesto a los combustibles y la inflación; se prevé que en julio el incremento sea mayor

Guardar
Sube mañana la nafta
Sube mañana la nafta

La nafta y el gasoil aumentarán desde mañana sábado primero de junio un 3,5% promedio en todo el país según anticiparon a Infobae fuentes del mercado. La suba se debe al incremento que definió el Gobierno en el impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y el traslado de la devaluación. En julio el traslado a surtidores del componente impositivo podría ser de hasta 18% tal como está definido el último sendero oficial de suba.

De esta manera, la nafta súper de YPF, líder local con cerca del 60% del mercado, pasará en promedio de $870 a la zona de los $900 por litro en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). El gasoil podría pasar de $918 a cerca de $950 por litro. Se espera que sus competidoras -Shell, Axion y Puma Energy- se muevan en una línea similar.

En busca de apuntalar el sendero de desaceleración de la inflación, el Gobierno volvió a diferir la actualización del ICL que se iba a aplicar originalmente este martes y pasó la mayor parte del incremento a julio. Es por eso que el alza promedio en los combustibles que comenzará mañana será de 1,5 puntos porcentuales por el componente impositivo y 2 puntos por el deslizamiento del tipo de cambio oficial, en la búsqueda que tienen las empresas por sostener sus precios constantes en dólares.

Caputo volvió a diferir el
Caputo volvió a diferir el incremento en el impuesto a los combustibles. REUTERS/Matias Baglietto/File Photo

El diferimiento se conoció este martes 28 de mayo a través del Decreto 466/2024, publicado en el Boletín Oficial con la firma del Presidente Javier Milei y del ministro de Economía, Luis Caputo. “Con el fin de estimular el crecimiento de la economía garantizando un sendero fiscal sostenible, resulta razonable diferir parcialmente los efectos de los incrementos que resultan aplicables a partir del 1° de junio de 2024 para la nafta sin plomo, la nafta virgen y el gasoil”, dicen los considerandos de la norma.

El impuesto a los combustibles se actualiza trimestralmente en base a la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Indec acumulada en el período anterior. El Gobierno de Alberto Fernández lo mantuvo congelado desde mediados de junio de 2021 hasta diciembre de 2023.

Como parte de su hoja de ruta para alcanzar el equilibrio fiscal Caputo planteó un esquema de suba gradual para recuperar todos esos períodos a los que se sumó una liberación en los topes de incrementos a las empresas. Desde diciembre pasado la nafta y el gasoil más que duplicaron sus precios.

Esta miércoles hubo cortes de
Esta miércoles hubo cortes de suministro en todas las estaciones de GNC del país. (Adrián Escándar)

En mayo correspondía aplicar un aumento del ICL del 53% por la inflación acumulada del último trimestre del 2023, que Caputo había pateado a junio y ahora vuelve a postergarse, y en julio otro 56% por el IPC del primer trimestre de este año. El Decreto 466/2024 implica una pequeña suba desde este sábado pero concentra el mes siguiente lo más fuerte.

El Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) calculó que la suba del impuesto a los combustibles será del 8% desde el 1 de junio. Si esa suba se trasladaba plenamente al precio, la nafta súper podría aumentar 1,2% en CABA y un 1% en Córdoba. Finalmente, a eso se agregará el componente de la devaluación.

“En julio el impuesto debería subir un 115%, de trasladarse plenamente al precio, la nafta súper podría aumentar como máximo 18% en CABA y un 16% en Córdoba”, explicó el Iaraf. Habrá que esperar para ver si sobre ese casi 18% se sumará la evolución del tipo de cambio y/o algún tipo de recomposición que quieran sumar las petroleras.

En paralelo, en abril se observó una consolidación de la caída en las ventas de combustible al público en todo el país. Según un informe de la consultora Politikon Chaco, en base a datos de la Secretaría de Energía, con una caída del 13,7% interanual, la quinta consecutiva.

En referencia a sus desempeños, las naftas exhibieron una baja del 11,4% interanual aunque con alta disparidad según el segmento: las ventas de nafta súper caen 6,8% interanual pero las de naftas premium lo hacen en -24,2%. Respecto al gasoil, el resultado global fue de caída del 16,5% interanual: dentro de este, el común cayó 19,1% y el premium lo hizo en -10,7 por ciento.

Últimas Noticias

Vaca Muerta: la primera fase del proyecto de GNL argentino ingresó al RIGI y sumará un segundo barco para exportar gas

Argentina podría exportar 27 millones de metros cúbicos de gas desde finales de 2028. La inversión inicial es de USD 7.000 millones en un horizonte de 20 años y contará con los beneficios del régimen de incentivos del Gobierno

Vaca Muerta: la primera fase

Cuál es la marca de autos que ya decidió aumentar sus precios a pesar de las advertencias de Caputo

Mientras que algunas de las empresas del sector dieron de baja sus nuevas listas, otras decidieron no subir. Y una aplicó un incremento menor a la inflación. Exhaustiva evaluación de costos en la industria

Cuál es la marca de

Los exportadores de granos niegan especulación y muestran una liquidación de divisas de USD 2.524 millones en abril

Representa un 32% más que en el mismo mes de 2024 y 34% superior a marzo, informaron la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC). Los factores que explican estos números

Los exportadores de granos niegan

Récord de pagos con tarjeta en el transporte público: más de 10 millones de pasajes en el primer trimestre

Son los datos del Índice Payway de los primeros tres meses de 2025. Además, los pagos contactless ya representan el 70% de las transacciones presenciales

Récord de pagos con tarjeta

Exportaciones sin retenciones: la reacción de la industria a la quita de impuestos y el impacto que tendrá la medida

En la UIA se mostraron satisfechos con la medida, aunque esperan la letra chica del decreto la semana próxima. Los principales insumos industriales seguirán pagando derechos

Exportaciones sin retenciones: la reacción