
Las expectativas de inflación anual de la población de centros urbanos se redujo a 85,1% en mayo desde el 98,5% esperado en abril, según una encuesta de la Universidad Torcuato Di Tella.
Se trata del cuarto mes consecutivo con caídas en la inflación esperada por la población para los próximos 12 meses. En enero de 2024 la misma estaba en 230%, según el promedio.
De acuerdo al informe de la universidad, la reducción en la inflación esperada es generalizada, por regiones. En el Interior del país la inflación anual esperada es la más baja, 77,9%, 18,5 puntos porcentuales menor al valor registrado en abril (96,4%); seguido del Gran Buenos Aires con 93,4%, 5,3 puntos porcentuales menor a la reportada el mes pasado (98,7%) y CABA con 102,5%, 8,7 puntos porcentuales por debajo de la encuesta previa (111,2%).

“Este mes, observamos que los valores esperados de inflación disminuyen considerablemente en el Interior respecto a los registrados el pasado mes de abril, mientras que CABA y GBA reportan reducciones más moderadas”, señaló el informe.
Por ingresos, las expectativas son más bajas en los hogares de mayores ingresos (83%) que en los de ingresos bajos (88,3%). La caída en mayo fue mayor para los hogares de altos ingresos, que esperaban en abril una inflación de 104,7%, mientras que los de bajos ingresos esperaban un 86,9%. De esta forma en mayo las diferencias de opinión por segmento de ingreso se achican.
“Durante el mes de mayo observamos un comportamiento diferente entre hogares de distintos niveles educativos (lo que aproxima también el nivel de ingresos). Por un lado, notamos una importante reducción en la inflación esperada para los hogares de mayor nivel educativo, y por otro, un pequeño aumento para los de menor nivel”, aseguraron desde la Di Tella.
En tanto, a nivel nacional la inflación esperada para los próximos 30 días también registró una reducción significativa, pasando de un promedio de 13,3% en abril a 9,89% en mayo.
Por su parte, de acuerdo al último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) realizado por el Banco Central, que recopila los pronósticos de consultores, bancos y otras entidades; la inflación de mayo sería del 7,5% y se observa una escala descendente hasta llegar a un 5,2% en octubre.
Asimismo, se registró un descenso en la inflación proyectada para el año: según el informe difundido llegará al 168%, una cifra que implica 28 puntos porcentuales menos de los pronosticado el mes anterior.
En línea con lo esperado por la población, para los próximos 12 meses, el REM estima una inflación del 88%; se trata del primer dato con dos dígitos anuales desde enero de 2023. Se trata de una reducción de 32 puntos porcentuales en relación a la encuesta previa, que esperaba un alza del 120%.

No obstante, cabe destacar que según EcoGo, en mayo habrá inflación reprimida por la postergación de la suba de tarifas de gas y electricidad, trenes, subtes, colectivos, combustibles y la regulación a los aumentos de la medicina prepaga. Así, la consultora señaló que el Indice de Precios al Consumidor se ubicaría en torno al 4,6% pero que la inflación reprimida es del 1,98%.
Por otro lado, la inflación en alimentos se volvió a acelerar la semana luego de desacelerarse en incluso bajar 1% en la cuarta semana de abril, según LCG. De este modo, en lo que va del mes acumula un 3% de aumento. Este es uno de los rubros que mayor incidencia tiene sobre el IPC que mide el Indec.
Últimas Noticias
Dato preocupante: el 82% de los chicos que viajan en una moto no utiliza casco
Según un informe conjunto de la Agencia Nacional de Seguridad Vial y el Hospital Garrahan, entre 120 y 150 niños fallecen por año en accidentes en motocicleta

En qué se parece el actual contexto económico global al de hace un siglo, cuando el Príncipe de Gales visitó la “Argentina potencia”
El 17 de agosto de 1925 el futuro rey iniciaba una visita de casi un mes. Su país y EEUU pujaban por influencia en la entonces economía más grande de América Latina y la economía mundial viraba del libre cambio al bilateralismo

En medio de la escasez de talentos, quienes se capacitan en IA ya ganan hasta un 25% más en Argentina y en el mundo
Según los referentes del sector, las empresas priorizan la contratación de juniors con habilidades en IA, mientras los programas de formación personalizada se consolidan como herramientas estratégicas para mantener la empleabilidad y la productividad.

El Gobierno apuesta por un fuerte apretón monetario: dólar planchado y tasas altas hasta las elecciones
El objetivo de todas las medidas que se pondrán en marcha mañana y que afectan al sistema financiero es llegar a los comicios bonaerenses, el 7 de septiembre, con el menor ruido posible. El plan es que hasta entonces literalmente “no sobre un peso”
Clima de Negocios: ¿Y si los bots de IA se ponen de acuerdo solos y despiertan uno de los grandes temores de Wall Street?
Investigadores de Wharton y HKUST detectaron que sistemas de inteligencia artificial financieros podrían coordinarse sin acuerdos explícitos, generar beneficios muy competitivos y desafiar los marcos regulatorios. ¿Ya ocurre en los mercados bursátiles reales?
