
El Banco Central (BCRA) dispuso que para la apertura y el funcionamiento de la caja de ahorros en moneda extranjera serán de aplicación las disposiciones relativas a la caja de ahorros en pesos contenidas en el punto 1.4. de las normas sobre “Depósitos de ahorro, cuenta sueldo y especiales”. Dicho en otras palabras, el BCRA igualó los requisitos para la apertura de cajas de ahorro en ambas monedas.
La medida, que puede ser considerada el puntapié inicial para la competencia de monedas, ya entró en vigencia. ¿Qué cambia en la práctica? Para entenderlo, se deben tomar en consideración dos cuestiones: cuáles son los requisitos que dejarán de regir (los que eran específicos para las cajas de ahorro en dólares) y cuáles son los que a partir de ahora estarán vigentes para ambos casos (los que siempre rigieron para las cajas de ahorro en pesos).
Lo que se anula
Como las cajas de ahorro en dólares pasarán a tener los requisitos que rigen para las cajas de ahorro en pesos, automáticamente quedará sin vigencia la sección 1.4.2 de las normas sobre “Depósitos de ahorro, cuenta sueldo y especiales”. La misma establecía que, cuando se tratara de la apertura de una caja de ahorros en moneda extranjera –excepto que se solicitara para acreditar transferencias–, las entidades financieras debían obtener evidencia de la que surgiera que el cliente poseía ingresos y/o activos consistentes con el ahorro en moneda extranjera.
No era admisible la caja en dólares si el cliente era beneficiario de algún plan programa caracterizado como de ayuda social -incluyendo los subsidios de carácter alimentario-, sin perjuicio de que podrían percibir prestaciones de la seguridad social derivadas de la relación laboral –tales como las asignaciones familiares-.

A tal efecto, las entidades financieras debían realizar una consulta en la web de la Anses de la que resultara una certificación negativa denegada por contar la persona con ingresos propios por estar en relación de dependencia, ser beneficiaria de haberes previsionales o ser trabajadora autónoma, monotributista o de casas particulares. En estos tres últimos casos, el cliente debía manifestar mediante declaración jurada que no había percibido subsidios de carácter alimentario.
Además, las entidades debían requerir documentación respaldatoria de los ingresos y/o activos del cliente y/o toda otra documentación que les permitiera evaluar la razonabilidad de que el cliente efectuara ahorros en moneda extranjera.
Lo que rige desde hoy
Para la apertura de cajas de ahorro en pesos (y ahora en dólares) no rigen las mismas restricciones, aunque sí se deben cumplir algunas condiciones, tanto de parte de la entidad financiera como del lado de los clientes.
Por un lado, se establece que “la apertura de una caja de ahorros en pesos no podrá estar condicionada a la adquisición de ningún otro producto y/o servicio financiero ni integrar ningún paquete multiproducto”.
“Además, en materia de documentos de identidad, se deberá observar lo previsto en la Sección 4. de las normas sobre Documentos de identificación en vigencia”, agrega.
“En caso de no contar con suficientes referencias o seguridades sobre el nuevo cliente, se recomienda impartir instrucciones para que previo a dar curso al depósito de cheques se tengan en cuenta aspectos tales como la antigüedad de la cuenta, su movimiento, permanencia de las imposiciones y todo otro recaudo que la práctica haga aconsejable, sin llegar a perjudicar los legítimos intereses de los clientes que actúan honestamente”, sostiene.
Las entidades deberán adoptar recaudos, tanto en la apertura como posteriormente durante su utilización, dirigidos a evitar que estas cuentas sean utilizadas en actividades ilícitas. Asimismo, deberán adoptarse normas y procedimientos internos a efectos de verificar que el movimiento que se registre en las cuentas guarde razonabilidad con las actividades declaradas por los clientes.
Últimas Noticias
Planes de pago de ARCA: cómo impacta la tasa del 4% mensual
La decisión del ente recaudador genera incentivos fiscales, pero su efectividad dependerá de la evolución de los precios de la economía y del diseño futuro de la política tributaria

Oportunidades y desafíos en el mercado de capitales tras la salida del cepo cambiario
El entorno económico ofrece nuevas alternativas de inversión. Los actores financieros deberán adaptarse a la volatilidad del dólar

Pete Navarro, zar de los aranceles de Trump
La propuesta sobre tasas recíprocas, basada en estadísticas y la crítica a la estructura de barreras al comercio de Estados Unidos, omite factores clave que podrían generar efectos adversos
El Gobierno todavía no resolvió los reclamos de los importadores de autos híbridos y eléctricos
De los 50.000 vehículos se asignaron poco más de 33.000 unidades. Sin embargo quedan una instancia de renuncia sin penalidad y varias marcas podrían tomar esa decisión. También hay confusión con la aceptación de los Mild-Hybrid

En 10 años, el campo podría producir más de 250 millones de toneladas y exportar más de USD 50.000 millones anuales
Los datos surgen de un estudio de la Bolsa de Comercio de Rosario que analizó el efecto de mejoras logísticas y tecnológicas y de la eliminación de retenciones, en base a un modelo internacional de análisis de sectores agroalimentarios
