Contrapunto entre Lucas Llach y Marcos Galperin: ¿cuándo y cómo hay que salir del cepo?

El economista y el fundador de Mercado Libe se cruzaron en las redes sociales por la forma y el momento en que se debe salir de la restricción cambiaria

Guardar

El economista y ex vicepresidente del Banco Central, Lucas Llach, tuvo un contrapunto de opiniones con el empresario CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin. El eje de la discusión se dio sobre el cepo cambiario.

“Si tengo que elegir los dos malentendidos económicos más dañinos para nuestro país: (1) “la protección genera empleo”, de manera sostenida y a nivel agregado. (2) “el dólar depende de la oferta y demanda de dólares” y no de la oferta y demanda de pesos. El (1) explica nuestra economía cerrada, el (2) el cepo. Dos anomalías argentinas que son las dos mayores trabas a nuestro crecimiento. ¿Y lo fiscal? Todo más claro y comprensible en sus dilemas, relevante pero menos interesante”, expresó Llach a través de su cuenta de X.

El tuit del ex vicepresidente
El tuit del ex vicepresidente del BCRA

La primera respuesta visible en la publicación es la de Galperin, quien se mostró en contra de liberar el cepo cambiario sin antes normalizar ciertos aspectos de la economía.

“Pienso que antes de abrir el cepo hay que tener los precios de las tarifas reguladas a niveles sostenibles y sin subsidios. Abrir el cepo sin antes adecuar las tarifas sería un error. Y el proceso de adecuación de las tarifas es necesariamente lento”, alertó el CEO de Mercado Libre.

Llach, por su parte, se mostró de acuerdo en el concepto de estabilización, pero insistió en que el cepo trae solamente consecuencias negativas para la economía. “Coincido que para ‘estabilizar’ hay que corregir el atraso tarifario (fue un problema en 2017). Sin eso es difícil estabilizar, con o sin cepo. Pero creo que la economía siempre va a funcionar mejor sin cepo que con cepo”, expresó.

La respuesta de Galperin
La respuesta de Galperin

Tanto el posteo de Llach como el de Galperin tuvieron un fuerte impacto en la comunidad de “X”. Los comentarios cosecharon “me gusta”, comentarios y miles de visualizaciones.

Cuál es la postura del Gobierno

En el marco del Congreso del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), el ministro de Economía, Luis Caputo, destacó los cuatro requisitos que considera fundamentales para poder levantar el cepo cambiario. Estas declaraciones se alinearon con las palabras del presidente Javier Milei en otras oportunidades, reflejando una visión compartida sobre la necesidad de implementar medidas específicas antes de eliminar las restricciones cambiarias.

El primer requisito mencionado por Caputo es el ancla fiscal, que se refiere a la necesidad de mantener un equilibrio fiscal sólido. Esto implica que el gobierno debe tener un control estricto sobre sus gastos e ingresos para evitar déficits fiscales que puedan desestabilizar la economía.

La estabilidad fiscal también contribuye a la reducción de la inflación, otro objetivo crucial del gobierno. Caputo mencionó que el equilibrio fiscal está desde el comienzo de la gestión y que esto ha permitido evitar mayores sobresaltos económicos. El ancla fiscal actúa como un pilar fundamental para cualquier otra política económica, asegurando que las finanzas del estado no se desvíen de sus objetivos.

El segundo requisito es la normalización del flujo, que implica estabilizar y regularizar los movimientos financieros y económicos. Caputo explicó que este punto se refiere a la necesidad de asegurar que los flujos de capital, tanto internos como externos, se desarrollen de manera predecible y ordenada.

El tercer requisito es la normalización del stock, que se refiere a la necesidad de regularizar y estabilizar los activos y pasivos financieros del Banco Central. El ministro comentó que este punto es crucial para asegurar que la economía tenga un balance sólido y sostenible entre sus activos y pasivos.

El cuarto y último requisito es mantener una relación razonable entre reservas internacionales y pasivos remunerados. La medida es fundamental para garantizar la estabilidad del sistema financiero y la capacidad del Banco Central para manejar sus obligaciones.

Últimas Noticias

Brecha tarifaria: en algunas provincias se paga la luz hasta seis veces más cara

El Observatorio de Tarifas y Subsidios del IIEP muestra que, para un mismo nivel de consumo, las facturas eléctricas residenciales presentan una dispersión significativa. Qué distritos pagan más y cuáles menos

Brecha tarifaria: en algunas provincias

Cerró en Buenos Aires el evento anual de Ethereum, la segunda mayor cripto del mundo: en 2026 se hará en la India

El referente de la tecnología blockchain llegó a Buenos Aires para Devconnect, donde analizó la escena local de desarrolladores, la transformación del mercado y su perspectiva sobre la gestión de la libertad individual en el entorno cripto mundial

Cerró en Buenos Aires el

Otro récord de octubre: más de la mitad de la generación eléctrica provino de fuentes renovables

Casi 25% fue de origen solar, eólico y de pequeñas centrales hidroeléctricas, y más del 26% de grandes represas. Además, se redujo el nivel de subsidios en el mercado mayorista

Otro récord de octubre: más

Expectativas, reservas y promociones turísticas del fin de semana largo

Empresas estatales realizaron promociones, destacadas por la Secretaría de Turismo y Ambiente, ahora bajo el paraguas de la Jefatura de Gabinete. Porcentajes por provincia y principales promociones

Expectativas, reservas y promociones turísticas

Más pizza, menos bife de chorizo: el Financial Times destacó la crisis de los restaurantes y la caída del turismo extranjero por la inflación en dólares

Con menor inflación y menos subsidios, las comidas afuera se redujeron, pero aumentó 400% la venta de electrodomésticos. El bife de chorizo aumentó 133% en dólares. Pizzerías y bares baratos resisten mejor. Qué dicen los datos del Instituto de Estadísticas porteño

Más pizza, menos bife de