
La entidad brasileña BTG Pactual, el mayor banco de inversiones de América Latina, trazó una proyección optimista para las acciones argentinas en el corto plazo. “Creemos que las acciones locales pueden subir más del 50% en los próximos 12 a 18 meses. El riesgo país es el factor clave”, resumió el informe.
Las acciones argentinas vienen atravesando un 2024 muy favorable en los mercados. Los ADR de compañías argentinas que cotizan en Wall Street avanzan hasta 100% en dólares, tal es el caso de los bancos, un desempeño extraordinario en la comparación global.
“En un escenario de estabilización económica, esperamos que las acciones locales aumenten +50% -en dólares estadounidenses- en los próximos 12 a 18 meses, impulsadas por un menor riesgo país, lo que refleja la estabilidad económica y mejores expectativas de crecimiento estructural”, consideró el estudio de BTG Pactual.

Después de tocar un piso en las valuaciones durante la pandemia, las acciones argentinas registraron amplias ganancias por tres años consecutivos y aunque la tendencia no está siendo acompañada por las condiciones macroeconómicas locales, en este 2024 también lideran las alzas en la comparación internacional, ahora con el impulso de un giro en la política económica con la llegada de Javier Milei a la Presidencia.
“En 2025 también se celebrarán elecciones de mitad de período. Si el Gobierno puede mantener sus índices de aprobación y obtener buenos resultados en las elecciones, la posibilidad de cambios positivos en la estructura LT (long term o largo plazo) de la economía mejorará aún más, lo que probablemente proporcione un mayor potencial de crecimiento. A medida que mejora la visibilidad del éxito, suponiendo que ese sea el caso, aquellas empresas con una exposición relevante a Argentina también deberían comenzar a valorar la mejora estructural de sus operaciones”, definió la entidad brasileña.
Cabe destacar que el índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires exhibe una mejora en pesos del 57% este año -algo por debajo de la inflación doméstica- y del 39% en dólares, según la paridad del “contado con liquidación” implícito en los ADR operados en Nueva York. En comparación con otros mercados es un beneficio destacado, ante las alzas del S&P 500 de Wall Street (+12%), el tecnológico Nasdaq (+10%) y el índice Dow Jones de Industriales (+6%). El índice Bovespa de San Pablo pierde en el mismo lapso un 10 por ciento.
No obstante el potencial de ganancias trazado por el gigante financiero de Brasil para la renta variable de Argentina está condicionado a la estabilización de la economía, las expectativas de crecimiento estructural de la actividad y también a un descenso consistente del riesgo país, que le permitiría al Gobierno acceder al financiamiento en dólares en los mercados voluntarios de deuda.
“El riesgo país cayó en los últimos meses, pero se mantiene muy por encima de los niveles alcanzados durante el gobierno de Macri y frente a sus pares latinoamericanos. No estamos haciendo ninguna previsión sobre la evolución del riesgo país, pero está claro que una mejora de los fundamentos macroeconómicos puede provocar una nueva caída importante del riesgo. Una mejora de este tipo sería un importante impulsor del aumento de los precios de los activos”, indicó el informe de BTG Pactual.
BTG Pactual obtuvo en el primer trimestre un beneficio neto de 2.889 millones de reales (unos USD 520 millones), un 27,6 % más que en el del mismo período de 2023, informó este lunes la empresa. Se trata del mayor volumen de ganancias obtenido en un trimestre por esta institución líder en la región. Según el balance financiero difundido por la entidad, sus ingresos brutos en los tres primeros meses de 2024 aumentaron un 22,7%, hasta el récord de 5.891 millones de reales (unos USD 1.144 millones).
Últimas Noticias
El FMI dejó al desnudo el temor de los inversores: pidió que el modelo económico sea respaldado en las urnas
En Washington hubo elogios para Argentina de los organismos, el Tesoro de EEUU y los grandes bancos de inversión. Pero la euforia tiene techo: el resultado del Gobierno en las elecciones legislativas

Un acuerdo sin urgencias: FMI y el giro inédito de 2025
Tras décadas de pactos en medio de crisis, Argentina llegó a un nuevo entendimiento con el Fondo en un escenario fiscal y cambiario más ordenado, marcado por la perspectiva de estabilidad de precios

Europa y los aranceles de Trump
La imposición de tarifas por parte de Estados Unidos reabrió el debate sobre los desequilibrios en el intercambio bilateral. Qué sectores están en la mira y qué impacto podría tener en la relación transatlántica

Sobre el riesgo de salida de depósitos
Qué factores determinan la solidez financiera bajo un esquema con libre circulación del dólar. Una de las críticas más frecuentes a la dolarización oficial es que podría provocar una corrida bancaria, pero no resiste un análisis riguroso

¿La economía global entró a una era de “dólar débil”?: cómo puede responder la economía argentina
Hace 20 años, Ricardo Hausmann, de Harvard, y Federico Sturzenegger, hoy ministro del gobierno de Javier Milei, acuñaron el concepto de “materia oscura” para explicar una solidez ahora en duda
