Javier Milei dio ante la platea empresaria de Cicyp un discurso enteramente económico, con una defensa férrea del plan fiscal y monetario que lleva adelante el ministro de Economía Luis Caputo, con críticas ácidas a economistas y consultores que cuestionan los lineamientos del programa y algún anticipo de lo que viene, en términos de salida de los controles cambiarios y baja de impuestos.
Tras su alocución ante los ejecutivos, tanto Milei como el ministro de Economía y el presidente del Banco Central Santiago Bausili se retiraron, aunque el secretario de Finanzas y mano derecha de Caputo en el Palacio de Hacienda, Pablo Quirno, respondió algunas preguntas en una improvisada rueda de prensa entre las mesas del salón Versalles del hotel Alvear Palace.
El funcionario aseguró que “la secuencia se está acelerando” para llegar a un terreno allanado para el levantamiento de los controles cambiarios. El presidente había dicho minutos antes que “estamos muy cerca”, sin dar fechas ni hoja de ruta precisas al respecto. Quirno reconoció que entre esos elementos que se alinean a una velocidad mayor a la esperada están la caída del ritmo de inflación, la baja en las tasas de interés y del tamaño de los pasivos remunerados del Banco Central. “Las proyecciones calcularon 38 puntos más de inflación de lo que fue”, dijo Quirno.
El equipo económico identifica tres factores decisivos en el proceso de flexibilización del cepo: esa deuda remunerada del BCRA, que crece más lento a medida que se acumulan los recortes en la tasa de interés, los puts (seguros de compra por parte del BCRA con los que cuentan algunos tenedores de bonos del Tesoro y que implican, de ser gatillados, emisión monetaria) y el giro de dividendos. La reducción de esas tres fuentes de presión sobre el mercado de cambios son la barrera hacia una unificación cambiaria.
Quirno aseguró que la economía está “llegando al piso” y que en lo sucesivo los indicadores económicos serán positivos “en forma de V”, una tesis que sostiene que la actividad debería recomponerse a una velocidad similar a la caída que adoptó la economía durante la recesión de los últimos meses.
El secretario de Finanzas, que estuvo en conversaciones directas con funcionarios del gobierno chino en la reciente visita oficial, dijo que las tratativas con el Banco Popular de ese país para la renovación del swap todavía continúan y que hay una ventana de tiempo para la definición sobre ese roll over, que en caso de no alcanzarse debería activar una devolución de un monto de USD 2.906 millones en junio y USD 1.938 millones en julio, de acuerdo a datos de la autoridad monetaria.
En ese sentido, descartó que haya un cortocircuito con la contraparte china por este motivo. “Fue la primer visita oficial de autoridades argentinas con China. Fuimos excelentemente bien recibidos, fuimos recibidos por lo más alto del gobierno chino. Nosotros fuimos a explicar lo que era nuestra idea de gobierno, qué es lo que estamos haciendo. En esas situaciones hay temas en relación bilateral que estamos hablando y dialogando perfectamente bien, constructivamente, como hacemos con el Fondo también”, dijo la mano derecha de Caputo. También mencionó al respecto que no hay un deadline específico, y que las conversaciones se pueden dar incluso hasta “un día antes” del plazo de devolución.
Por otro lado, consultado sobre si hay diálogos iniciados con fondos de inversión privados o soberanos para conseguir financiamiento para la Argentina, aseguró que “hablamos con todos”, pero no dio precisiones sobre qué tipo de avances registran por esa vía. El FMI aseguró en su comunicado oficial del lunes que habrá “garantías de financiación de los acreedores oficiales”, en referencia a préstamos de organismos de crédito para asegurar el plan de financiamiento general del Gobierno.
Una de los temas sobre los que se conversó en las mesas del Cicyp fueron distintas propuestas que el sector privado comenzó a acercar al Poder Ejecutivo para intentar revivir la actividad de la construcción y la obra pública pero con la búsqueda de un mecanismo de financiación privada –incluso desde mercado de capitales–, a sabiendas de que los fondos públicos van a ser muy escasos por el plan de déficit cero.
El secretario de Finanzas mencionó en la breve rueda de prensa que el modelo de obras de infraestructura en el que trabaja el equipo económico es uno en el que “no te casás con un solo mecanismo, sino que tenemos diferentes mecanismos para diferentes estructuras. Tanto si es iniciativa privada, Participación Público-Privada (PPP), privatizaciones, concesiones”, enumeró.
“Nosotros vamos a tratar de, primero, sacarle el pie (al sector privado). Cuando el Presidente dice que va a llegar a 25 puntos de gasto del PBI, significa que hay un montón de gastos que nosotros vamos a dejar de hacer para que lo hagan los privados. Nosotros no generamos riqueza. La actividad privada es lo que genera riqueza. Y eso está clarísimo en todo el mundo. Eso es hacia donde vamos. Más rápido, más lento, pero eso es”, concluyó.
Últimas Noticias
El FMI sostiene el ritmo de crecimiento para Argentina, pero analistas anticipan efectos contractivos
El Gobierno comparte las proyecciones de PBI del Fondo; sin embargo las primeras repercusiones de la fase tres del plan económico generan incertidumbre en el mercado

En el primer trimestre, viajaron más de 5 millones de argentinos al exterior y el turismo dejó un déficit de USD 1.236 millones
Entre enero y marzo, el país registró un fuerte desequilibrio en el turismo internacional: salieron más argentinos al exterior de los que llegaron del extranjero

El dólar cerró la semana en baja y la brecha cambiaria se redujo a solo 3,5 por ciento
En el mercado mayorista finalizó en $1.169,50 y en el Banco Nación quedó en 1.190 pesos. El “blue” bajó a $1.210. Las reservas subieron a USD 39.165 millones. El S&P Merval cedió 0,3%

El Gobierno oficializó la venta de la principal transportadora de electricidad: cuánto valen las acciones
Un decreto presidencial autorizó la privatización total de Enarsa y dividirá sus unidades de negocio. La primera etapa contempla la venta del 100% de las acciones de Citelec, controlante de Transener
Georgieva aclaró su mirada sobre los comicios de octubre: “Las elecciones son para los argentinos, no para nosotros”
En un contacto espontáneo con los periodistas que cubren las sesiones de primavera del FMI, la directora gerente aseguró que sus recomendaciones estaban dirigidas al gobierno de Milei
