
La industria nacional no está pasando por un buen momento y las mediciones estadísticas así lo confirman. La semana pasada el Indec reveló que la actividad industrial se desplomó un 14,8% en el primer trimestre del año, en comparación con el mismo período del año pasado. Ahora, el organismo nacional publicó un informe en el que queda en evidencia cuán bajos son los niveles de producción de las fábricas locales.
Según el estudio de Utilización de la capacidad instalada de la industria (UCII), con datos a marzo de este año, 8 de los 12 sectores relevados por el Indec trabajan con un 50% de su capacidad ociosa. Entre todos, el de menor actividad es el rubro de metalmecánica (excluida la industria automotriz). Las empresas que se desempeñan en ese ámbito están trabajando sólo al 38% de su capacidad, lo que significa que tienen el 62% de sus instalaciones sin uso. El mal resultado es consecuencia consecuencia, principalmente, de la menor fabricación de maquinaria agropecuaria y de aparatos de uso doméstico. “En efecto, según datos del índice de producción industrial manufacturero (IPI manufacturero), la fabricación de maquinaria agropecuaria registra una caída interanual de 48,7% en marzo y la fabricación de aparatos de uso doméstico disminuye 42,4% para la misma comparación”, explicaron desde el Indec.
Es apenas mejor la situación de las fábricas de productos textiles, que utilizan sólo el 38,5% de sus industrias. Le siguen de cerca las empresas dedicadas a la producción de caucho y plástico (trabajan al 44,1% de su capacidad) y la de productos minerales no metálicos (47,2%). En este último caso la baja se explica por los menores niveles de producción de cemento y otros materiales de construcción, luego de la paralización de la obra pública. Cabe mencionar que, según el indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC), la actividad de la construcción presenta una disminución interanual de 42,2% en el mes bajo análisis.
También se suman a la lista la industria de edición e impresión (trabaja al 48,3% de su capacidad) y las industrias metálicas básicas (50%). Según datos de la Cámara Argentina del Acero, la producción de acero crudo registró una caída interanual de 41,5% en el mes de referencia. Asimismo, los laminados terminados en caliente registran en marzo una disminución interanual de 47,0%.

Además, pasan ínfimamente el 50% las fábricas de productos de tabaco (50,5%) y la industria automotriz (50,5%), que bajó fuertemente su nivel de producción en el último año.
Ninguno de los ocho rubros mencionados trabajaba a menos del 50% de su capacidad el año pasado y hoy todos desperdician la mitad o más de sus fábricas por los bajos niveles de producción.
En contraparte, hay otros cuatro sectores que están teniendo mayor productividad, aunque en todos los casos empeoraron su situación en relación al 2023. La rama de productos alimenticios y bebidas, por ejemplo, hoy opera al 54,5% de su capacidad, pero el año pasado lo hacía al 61,3%. La caída está vinculada principalmente a la menor elaboración de bebidas, carne vacuna y lácteos. Ocurrió lo mismo con el papel y cartón, que hoy trabaja al 63,5% de su capacidad y el año pasado lo hacía al 76,9%.
En tanto, el sector de sustancias y productos químicos bajó de 72,1% en 2023 a 64,9% en 2024. Por último, la rama de refinación de petróleo, hoy opera con el 80% de su capacidad instalada y el año pasado lo hacía al 85,1%.
A nivel general, sumando todos los sectores mencionados, se encuentra que el uso de la capacidad instalada promedio es de 53,4% en la Argentina, contra un 67,3% registrados en igual mes del año pasado.
Últimas Noticias
Jornada financiera: las tasas volvieron a bajar y dieron impulso al dólar, las acciones y los bonos
El costo de caución a un día descendió al 32%, similar la tasa de la última licitación de Lecap. El dólar en Banco Nación avanzó a $1.285, el S&P Merval ganó 2,5% y los títulos públicos rebotaron más de 1%

Con elogios al Gobierno, el FMI confirmó que terminó la revisión: ahora el directorio deberá aprobar el desembolso de USD 2.000 millones
El organismo comunicó que alcanzó un acuerdo a nivel de staff sobre los primeros tres meses del programa iniciado en abril pasado. El board debatirá el caso la semana que viene

El Gobierno estima que en septiembre se normalizará la entrega de patentes de automóviles
Luego de más de un año y medio de retrasos, entre mayo y julio ya se distribuyó medio millón de matrículas metálicas

Argentina en medio de la puja arancelaria global: las 5 medidas que se deberían tomar, según la cámara de empresas de EEUU en el país
AmCham publicó el informe “Restitución de aranceles de Estados Unidos al mundo”. La descripción del contexto global, el impacto local y los sectores que podría beneficiarse

Los salarios registrados subieron 2,4% en mayo y le ganaron a la inflación
Según el Indec, los sueldos formales crecieron por segundo mes consecutivo por encima del IPC. El sector privado tuvo la menor variación en más de 40 meses
