Fate despedirá a 97 empleados por la “pérdida de competitividad exportadora”

La empresa de neumáticos hará recortes en su personal debido a múltiples factores locales que hacen que el costo final de los productos que manufactura sea muy superior al de neumáticos fabricados en otros países

Guardar
Un cúmulo de distorsiones afectan
Un cúmulo de distorsiones afectan la producción de neumáticos en el país (Imagen Ilustrativa Infobae)

Fate, una de las mayores empresas de fabricación y exportación de neumáticos en el país, informó que que está llevando adelante acciones para adecuar sus operaciones al contexto del negocio “como consecuencia de una sostenida pérdida de competitividad exportadora”

En este sentido, según pudo saber Infobae, se despedirá a 97 empleados. “La actividad de la empresa se encuentra expuesta a factores muy negativos que incrementan severamente el costo de su producción: abusiva sobrecarga impositiva, restricciones cambiarias para el pago de insumos del exterior, deficiente infraestructura, sobrecostos derivados de la legislación del trabajo, baja productividad laboral, ausentismo, elevada conflictividad gremial, sólo por mencionar algunos”, aseguró la compañía en un comunicado.

“Como efecto de estas asimetrías, el costo final de los productos que manufactura la empresa es muy superior al de neumáticos fabricados en otros países. La consecuencia es una brecha de competitividad insalvable que torna imposible continuar exportando los productos que la empresa fabrica en la Argentina a mercados en los que nuestra marca está presente desde hace décadas”, continuó el comunicado oficial.

Además, señalaron que existen “escandalosas asimetrías” en el comercio exterior: otros países brindan subsidios e incentivos a la producción de neumáticos que se exportan a la Argentina. “A la inversa, un fabricante en la Argentina carece de esquemas comparables y, por encima de esto, debe afrontar sobrecostos y pagar derechos de exportación (único caso en el mundo). Finalmente, a diferencia de otros mercados maduros, nuestro mercado interno es débil en controles y mecanismos de defensa comercial normalmente aplicados en el mundo”, aseguran.

“Por ello la Argentina resulta muy permeable al ingreso de neumáticos importados en condiciones que se enmarcan en el comercio desleal, vulnerando principios básicos que rigen el comercio internacional y la libre competencia”, agregan.

Planta de Fate
Planta de Fate

Cabe recordar que el gobierno recientemente determinó la disminución de aranceles para los neumáticos de camiones y buses, un insumo esencial para el servicio logístico, a cargo de la distribución y exportación de la mercadería, y para el transporte público tanto a corta como a larga distancia.

La reducción en el costo de importación de neumáticos de camiones y buses fue del 35 al 16%. “La medida representa un alivio para las empresas de fletes y de transporte de personas e incidirá en la baja de los precios finales que pagan los consumidores argentinos”, habían afirmado desde la Secretaría de Comercio.

“Pese a estas dificultades, FATE ha realizado importantes inversiones destinadas a la modernización tecnológica de su planta y productos, en el afán de lograr mejoras de costos y competitividad que, por las causas referidas, no pudieron ser alcanzadas. En tales condiciones, no existiendo otros destinos para la producción exportable, y frente a la caída de demanda del mercado interno, resulta imprescindible adecuar el modelo operativo de la planta industrial al contexto descripto”, manifestó la empresa.

Hay que destacar que , según el Indec, la producción de neumáticos cayó -10,8% interanual en marzo. Indirectamente la caída en la producción y ventas impacta en el sector. Por caso, de acuerdo a la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA), la producción automotriz cayó 21% en abril interanual y las ventas bajaron un 33,6%.

“Confiamos en que todos los involucrados puedan encarar este proceso con madurez y responsabilidad, en un marco constructivo. Continuaremos brindando los productos y servicios de calidad que nuestros clientes y consumidores nos requieren, como lo hacemos desde hace 80 años”, concluyó.

Últimas Noticias

Marcela Cristini, economista de FIEL: “El tratado con EEUU plantea desafíos de competitividad y modernización para las empresas”

La especialista en la economía internacional analiza los alcances del acuerdo y resalta la necesidad de reformas fiscales y laborales como condiciones para aprovechar al máximo los beneficios previstos

Marcela Cristini, economista de FIEL:

Argentina frente al desafío de los centros de datos para Inteligencia Artificial: inversiones, energía y futuro digital

La instalación de megaproyectos en la Patagonia y la presión que ejercen los nuevos modelos de IA obligan a repensar la infraestructura tecnológica, las fuentes de energía y la formación de talento especializado

Argentina frente al desafío de

Subsidios, trabajo forzado y violación de propiedad intelectual: las objeciones de EEUU al comercio de Argentina con China

Informes de una Comisión bicameral y bipartidaria del Congreso norteamericano denuncian prácticas que podrían ser motivo de futuros conflictos políticos, comerciales e incluso sobre derechos humanos

Subsidios, trabajo forzado y violación

El mercado espera más claridad sobre cómo se acumularán reservas y el riesgo país no logra aún perforar los 600 puntos

El equipo económico no explicita cómo piensa fortalecer las arcas del Central, mientras se posterga un posible regreso a mercados de financiamiento. Caputo debió aclarar que nunca se negoció con bancos del exterior para conseguir un paquete de USD 20.000 millones

El mercado espera más claridad

Clima de Negocios: Volvieron las dudas por las reservas mientras el FMI se resigna y ya prepara un nuevo “perdón” para el país

El respaldo político y financiero de Washington pesa, pero luego de la euforia electoral surgieron algunos cuestionamientos. Escasa acumulación de divisas y alta prima de riesgo limitan el margen de maniobra oficial

Clima de Negocios: Volvieron las